Chat sobre Medicina deportiva

18Jul. 00

El doctor José Antonio Villegas, director del centro de Investigación, control y evaluación del Deportista, contesta a las preguntas realizadas por la audiencia de MedicinaTV.com durante la celebración del chat sobre medicina deportiva.

M edicina TV: ¿Qué precauciones hay que tomar antes de apuntarse a un gimnasio, a mediana edad?

Dr Villegas Yo creo que es conveniente ir a un servicio especializado a que hagan una evaluación interna global a ver si desde el punto de vista de la salud hay algún tipo de contraindicación para la práctica del deporte. No todos los deportes valen para toda las personas.

Medicina TV: ¿Qué opina de los complejos vitamínicos que toman algunos deportistas?

Dr Villegas: Un complejo vitamínico está indicado cuando hay una necesidad, cuando se está haciendo una dieta que no provee de ciertos nutrientes, eso significa que la dieta está desequilibrada y por lo tanto se tiene que dar un aporte nutricional adecuado. Para saber si una dieta está desequilibrada hay que hacer una evaluación nutricional, es decir, no se puede hacer sin ton ni son.

Medicina TV: ¿Qué opina de la gimnasia pasiva?

Dr Villegas: La gimnasia pasiva es una especie de contradicción semántica, ya que una actividad no puede ser pasiva. Mejora mínimamente cuestiones cómo elasticidad, tono muscular en general y flexibilidad, pero no tienen ningún tipo de incidencia en el sistema cardiovascular ni mejora el tono muscular y la fuerza. Son muy limitados los aportes de este tipo de actividad.

Medicina TV: ¿Cuándo es mejor hacer deporte? ¿Hay alguna hora del día en que sea mejor?

Dr Villegas: Si se pudiera encontrar la hora perfecta, lo ideal sería hacerlo por la tarde por ejemplo tres horas después de la comida. Es cuando el cuerpo está en mejores condiciones pero no creo que haya alguien que pueda elegir la hora.

Medicina TV: ¿Cuál es el deporte más completo?

Dr Villegas: Es una quimera, ya que varía enormemente según las circunstancias individuales, pero básicamente si lo que queremos es mejorar o conservar el estado de salud digamos, lo que se recomienda son los deportes aerobios, es decir, deportes de larga duración, como el cicloturismo, la natación de largas distancias, la carrera.

Medicina TV: ¿Qué tipo de alimentación tiene que llevar una persona que hace ejercicio regularmente?

Dr Villegas: Pues debe seguir las mismas recomendaciones que una persona normal, la llamada dieta mediterránea, aumentar las frutas y las verduras y tener un especial aporte de hidratos de carbono que son los que proveen la energía en la actividad física, las proteínas no deben ser mucho más altas que los sujetos sedentarios.

Medicina TV: ¿Por qué se tienen agujetas después de hacer ejercicio?

Dr Villegas: Las agujetas son dolores musculares. Las unidades musculares tienen fibras que al tensarse conforme a los movimientos deportivos generan tensión y se producen unas pequeñas microrupturas, sobretodo cuando el músculo no está entrenado ni tiene un tejido conjuntivo fuerte que aguante esas tensiones.

Medicina TV: ¿Se pueden prevenir las agujetas?

Dr Villegas: Claro, haciendo ejercicio regularmente, no haciendo ejercicios desacostumbrados. La agujeta aparece cuando el sujeto que nunca ha hecho un deporte hace un esfuerzo muy determinado o incluso al hacer una actividad que no esté bien programada o que no está bien ejecutada, ya que la tensión que se ofrece ese día a sus músculos es exagerada o es distinta a la que estaba entrenado.pero no tiene la mayor importancia.

Medicina TV: ¿Cuánta cantidad de horas de deporte se recomienda hacer?

Dr Villegas: Lo que se aconseja para beneficiarse de la actividad física en cuanto a desarrollo cardiovascular y no tener sobrecarga, se situaría alrededor de como mínimo cuatro días de ejercicio a la semana, 35 minutos para cada una de las actividades de tipo aeróbico.

Medicina TV: ¿Puede ser malo para el corazón hacer deporte en exceso?

Dr Villegas: No, aquí hay que ser determinantes. Si el sujeto está en perfectas condiciones, no tiene ninguna patología, el deporte se puede hacer al máximo nivel, de hecho lo hacen los deportistas de máximo rendimiento sin ningún tipo de limitación cardiovascular. El problema surge siempre cuando hay algún tipo de alteración en el corazón, que responde bien al sedentarismo, es decir, el sujeto lleva su vida normal, y el niño o el joven no sabe que es portador de algún tipo de cardiopatía, y entonces cuando se pone a hacer deporte pues aparece el problema pero había previamente algo: si no hay nada, si el sujeto está sano, no pasa nada.

Medicina TV: ¿Hay deportes que no sean recomendables para personas que padezcan de problemas de espalda?

Dr Villegas: Sí, claro que si. La palabra deporte no encierra necesariamente beneficios y a veces encierra sobrecargas, tensiones y problemas varios, por ejemplo una persona con lesiones de espalda no debe realizar deportes de tipo simétrico, que generan fuertes tensiones por sobrecarga en la columna vertebral.el deporte que se le aconseja a una persona con problemas de espalda son deportes como natación, o carrera continua, que son beneficiosos para la espalda.

Medicina TV: Mi marido no hace nunca deporte y no consigo convencerle, ¿Qué le diría a una persona que nunca hace ejercicio para que lo haga, y qué beneficios puede aportarle?

Dr Villegas: El sedentarismo es un factor de riesgo, para por ejemplo enfermedades como la cardiopatía isquémica (infarto, angina) o para enfermedades articulares, degenerativas, etc. Desde hace 3 millones de años, que nos pusimos de pie y empezamos a caminar, hemos estado haciendo una actividad física, y nos hemos sentado en un ordenador sólo hace 50 años. Para nuestra evolución necesitamos una cierta evolución física. Y si no la realizamos, siendo jóvenes podemos tener tendencia a padecer problemas de socialización que el deporte modifica por la actividad en equipo. y de mayores podemos padecer enfermedades degenerativas, obesidad, etc.

Medicina TV: Hace poco tiempo me diagnosticaron un codo del tenista. ¿Qué es exactamente?

Dr Villegas: Es una lesión que se llama epicondilitis, es una inflamación de los músculos que se insertan a nivel del codo, no es propio exclusivamente del tenista, también lo tienen otros deportistas y las amas de casa que hacen los mismos movimientos pj al barrer hacen un movimiento similar. Es curioso que a veces una señora que nunca ha hecho deporte se le dice «tiene usted un codo del tenista». Es una patología que viene derivada a veces del mal uso del material, por ejemplo raquetas inadecuadas o por problemas de sobrecarga excesiva de trabajo en tenistas. Es una patología severa y compleja que si no se trata a tiempo puede convertirse en crónica.

Medicina TV: ¿Qué problemas físicos supone el practicar la escalada libre?

Dr Villegas: Normalmente sufren patologías de sobrecarga de todos los flexores de los dedos y de los brazos, tendinitis derivadas de esa patología por sobrecarga. Generalmente el deporte, cualquier tipo de deporte, si se hace a nivel extremo provoca una patología de sobrecarga de la articulación o de los grupos articulares que se trabajan en esa actividad.

Medicina TV: Soy monitor de submarinismo y a veces me preguntan qué es exactamente la descompresión y que problemas puede conllevar, pero tengo miedo de ser poco exacto cuando les explico. Podría decirme por qué se produce la descompresión?

Dr Villegas: Por la misma razón por la que si se tiene una botella con agua mineral con gas, gasificada, y estás abriendo la botella, que es normal y no tiene ningún problema, pero al descorcharla se produce una salida masiva de burbujas de gas. Eso ocurre cuando nos metemos en un medio que no es el nuestro, en el medio acuático, cuando se produce la inmersión por cada diez metros aumenta la presión una atmósfera, la presión es mayor, cada vez, esa presión afecta a los gases que tenemos disueltos en la sangre, de forma que al ir comprimiéndolos por la presión pues esos gases se ven afectados al aumentar la presión, pues tiene que disminuir el volumen. Cuando empezamos a ascender, cuando dejamos el fondo y subimos, pues sucede el efecto contrario y se producen burbujas de gas y esas burbujas son las que pueden producir pequeños émbolos, o afectar a las articulaciones, o en casos muy graves al pulmón y cerebro, o en casos más extremos, ante una subida total, muy rápida, se puede producir una embolia muy grave que puede matar al sujeto, o sea que la descompresión hay que hacerla en función de la cantidad de metros de inmersión que se haga, hay tablas, que están perfectamente estructurada y estipuladas, que siempre deben de hacerse y seguirse. El submarinismo siempre tiene que hacerse con personal especializado, sabiendo que es lo que se hace, y las pequeñas inmersiones sin botella deben hacerse siempre en parejas, cuidando otro fenómeno importante que se produce que es el hecho de que cuando se empieza a ascender uno pierde el conocimiento a escasos metros de la superficie, y en ese momento se ahoga, y si no hay un compañero pues puede ser peligroso. En el submarinismo siempre se tiene que estar acompañado.

Medicina TV: Mi hijo juega a fútbol y siempre llega a casa con moratones y muchas veces con dolores en la rodilla.¿Qué posibles problemas de salud puede llegar a tener?

Dr Villegas: El fútbol es un deporte que incide seriamente en el tobillo y en la rodilla, y en general a las articulaciones, todos los problemas son de sobrecarga. Si además durante la vida deportiva se han tenido lesiones severas cómo lesiones de ligamentos o lesiones discales, pues esas lesiones contribuyen a que luego se puedan agravar esos procesos degenerativos y se pueden tener problemas a largo plazo.