El Dr. Calaf atendió on-line a las preguntas de los usuarios y usuarias de Medicina TV
M edicina TV: Tengo 65 años y sigo teniendo la regla ¿Es normal? ¿A qué edad suele comenzar la menopausia?
Dr Calaf: Lo más frecuente es que la menopausia se presente entre los 48 y los 50 años. Más allá de los 52 años ya no se considera normal. Lo que es importante aclarar es si las pérdidas que se presentan a partir de esta edad responden realmente a una función ovárica normal o son una consecuencia de otras secreciones hormonales. Para ello hay que hacer exámenes hormonales y probablemente otros estudios ginecológicos. Es imprescindible, si se sigue menstruando con 65 años, visitar a un médico y comprobar si realmente se trata de producción ovárica normal.
Medicina TV: ¿Cuáles son los cambios que voy a notar al principio de la etapa menopáusica?
Dr Calaf: La menopausia y el climaterio, que es la etapa que la rodea, porque menopausia es de hecho la fecha de la última regla, cambian mucho de mujer a mujer. Hay mujeres que tienen una sintomatología florida. Es decir, el síntoma más conocido son las sofocaciones, pero también a veces tiene dificultades para dormir. Se despierta por la noche, tiene dolores articulares, sensación de cansancio, dificultad para la respiración, pérdida de memoria. Y también en algunas ocasiones más avanzadas, sequedad vaginal, necesidad de orinar a menudo, sensación de dificultad para retener la orina. Esto se puede presentar en mayor o menor grado y en un porcentaje variable de mujeres. La razón de que esto sea así depende de la capacidad de cada mujer de seguir fabricando cantidades pequeñas de estrógenos y la sensibilidad que tiene cada mujer a estas hormonas.
Medicina TV: ¿Es necesario que acuda al ginecólogo si creo que tengo la menopausia?
Dr Calaf: Es recomendable que las mujeres acudan al ginecólogo y que en función de esta visita se decida si tienen que hacerse exploraciones complementarias. En el periodo del climaterio, hay cosas que en el transcurso del año pueden cambiar y es posible que sea necesario verla con más frecuencia, sobre todo si aparecen trastornos de este tipo. Entonces este es un momento para consultar al ginecólogo y comentar con él cuáles son pueden ser las opciones individuales para cada caso.
Medicina TV: ¿Qué puedo hacer para evitar los sofocos?
Dr Calaf: La forma mejor de hacerlo es con el tratamiento hormonal sustitutivo. Es decir, con la administración de dosis de estrógenos que no necesariamente tienen que ser tan abundantes como las que se han dado en el ciclo menstrual. Muchas mujeres, con una dosis pequeña de estrógenos son capaces de cubrir este tipo de problemas. Hay otros productos sintéticos parecidos a los estrógenos que también pueden producir esta misión y, a veces, hay formas naturales de intentar evitar las sofocaciones. Una de ellas por ejemplo son los extractos vegetales, sobre todo derivados de la soja, del alga roja o de otras sustancias que se llaman fitoestrógenos. A veces pueden disminuir, sobre todo, la intensidad con que afectan esos sofocos, aunque no son tan eficaces ni tan activos como lo son los estrógenos.
Medicina TV: ¿Qué es exactamente la terapia hormonal sustitutiva?
Dr Calaf: Es la administración de estrógenos acompañados de progesterona o de algún progestágeno que tiene un efecto parecido en el cuerpo al que tiene la progesterona con el objeto de imitar al máximo lo que ocurre cuando el ovario normal funciona. En las mujeres que no tienen matriz, la progesterona no es necesaria, porque el objetivo único de la progesterona, evitar que el tejido que hay dentro de la matriz, que es el endometrio crezca de una forma continuada por el efecto de los estrógenos no se da.
Medicina TV: ¿Puede afectar a las relaciones sexuales?
Dr Calaf: Evidentemente, en estas condiciones en las que hay sequedad en el aparato genital, las relaciones sexuales pueden ser molestas, dolorosas o como mínimo menos placenteras. Eso tiene una solución muy sencilla con tratamientos locales que no tienen ninguna complicación: una crema vaginal que tiene un aplicador que se puede colocar cada noche de forma sistemática y esto nutre los tejidos de la vagina y hace que se evite el dolor.
Medicina TV: Y aparte de la terapia hormonal, existen otros tratamientos para la menopausia?
Dr Calaf: Cuando el objetivo son los síntomas, prácticamente, lo más eficiente es una terapia hormonal. Ya hemos hablado de que hay otras terapias hormonales derivados de productos naturales que podían tener un efecto parecido. Para otros efectos de la menopausia que no son específicamente las manifestaciones que las mujeres notan, como puede ser la pérdida de masa ósea, la osteoporosis, hay otras sustancias que atacan directamente a este problema como pueden ser los bifosfonatos de primera y segunda generación, unas sustancias químicas que impiden que se vayan deteriorando, o los productos nuevos que son parecidos a los estrógenos, que son unos productos que se llaman SERM (modulares selectivos de los receptores estrogénicos).
Medicina TV: He oído que la terapia hormonal sustitutiva puede provocar cáncer, ¿es cierto?
Dr Calaf: En términos generales hay una relación entre presentar cáncer de mama y el tiempo en la vida en que se ha estado expuesto a unos niveles determinados de estrógenos. Por poner un ejemplo, una mujer que haya tenido la regla hasta los 52 años tiene un incremento de riesgo respecto a una mujer que haya tenido la regla hasta los 48. Hoy en día parece que a lo largo de la vida el hecho de haber tomado cinco años de tratamiento hormonal sustitutivo a partir de los 50 años, es decir, una mujer que ha dejado de tener la regla a los 49 años significaría un riesgo de dos cánceres más por cada mil mujeres, cuando lo comparamos con las mujeres que no han tomado tratamiento. Cuando pasamos a una exposición mucho más alta, es decir, mujeres que han llegado a tomar hasta 15 años de terapia hormonal sustitutiva puede llegar a significar doce cánceres más por cada mil mujeres. Pero hay que añadir que los casos que se detectan con terapia hormonal sustitutiva tienen un pronóstico mejor, son mucho más curables y son de características mucho más benignas. Por lo tanto, no se tiene que considerar que el número de casos detectados tenga necesariamente mortalidad o enfermedad grave como consecuencia de la terapia hormonal sustitutiva.
Medicina TV: ¿Puede provocar una depresión?
Dr Calaf: Hay una serie de factores que coinciden en esta edad. No es raro que en este periodo haya madres muy mayores, con hijos que acaban sus estudios y se van de casa. Estas circunstancias que se denominan «el síndrome del nido vacío» hacen que se advierta a algunas mujeres sobre el proceso de envejecimiento o de pérdida de capacidad reproductiva. El conjunto de estas circunstancias vitales hace que haya una tendencia a la depresión. Por esta razón no hay que pensar que los problemas de tipo depresivo en el climaterio se resuelven con terapia hormonal sustitutiva. Puede ayudar a superarlos pero también hay que elaborar un poco esta nueva situación vital y ver como enfrentarse teniendo proyectos nuevos, porque puede ser una etapa muy larga ya que la esperanza de vida en la mujer española está en los ochenta años.
Medicina TV: ¿Después de la menopausia cada cuánto tiempo se debe hacer una revisión?
Dr Calaf: En el climaterio y sobre todo si hay un tratamiento, las revisiones deben ser más frecuentes que una vez al año. Pero una vez está ajustado el tratamiento se puede regresar al patrón de una visita anual.
Medicina TV: ¿Es bueno tomar calcio a partir de la menopausia?
Dr Calaf: Globalmente hay que mantener unos buenos hábitos de vida: una dieta que sea rica en calcio, rica en proteínas, pobre en grasas, sobre todo en grasas animales y además hacer ejercicio que no hace falta que sea complicado. La mejor forma que tenemos de hacer ejercicio es andar entre 20 minutos y media hora de una forma activa, a ser posible cada día o tres días a la semana.
Medicina TV: ¿Aumenta el riesgo de infarto? ¿Cómo se puede prevenir?
Dr Calaf: La mujer tiene una protección que le viene, precisamente, por los estrógenos. Al haber desaparecido los estrógenos, las posibilidades de riesgo para un infarto se acentúan. En mujeres que tienen otros factores de riesgo de infarto, esta posibilidad es más alta. Por tanto, una terapia hormonal sustitutiva es más efectiva en el sentido que crea condiciones que eviten la incidencia de infarto.
Medicina TV: ¿Puedo quedarme embarazada al inicio de la menopausia?
Dr Calaf: La fertilidad cae mucho a partir de los 38-40 años, pero el hecho de que disminuya no significa que no haya posibilidad de embarazo. En principio, se considera que hasta que no hay un mínimo de seis meses que no se tiene la menstruación, y a partir de los 45 años, es muy difícil decir que la menopausia está establecida. Por lo tanto, mientras haya irregularidad menstrual hay que tomar medidas contraceptivas.
Medicina TV: ¿Qué son los fitoestrógenos?
Dr Calaf: Son unas moléculas que se llaman así porque se parecen mucho a los estrógenos, pero que en el fondo son sustancias que tienen la capacidad de juntarse con los receptores de estos estrógenos y engañarlos haciéndoles pensar que hay estrógenos. Esto hace que las mujeres orientales con dietas muy ricas en soja experimenten menos efectos de déficit estrogénico que las españolas o europeas quienes aunque tomen un suplemento con fitoestrógenos no llegan al caso de las mujeres japonesas que lo tienen incluido en sus dietas. Es por tanto positivo tomar sustancias que tengan fitoestrógenos, pero no por ello tenemos que pensar que nos vamos a equiparar a las mujeres orientales que lo tienen incluido en su dieta. Los fitoestrógenos pueden complementar la terapia hormonal sustitutiva, y la pueden sustituir en aquellas mujeres con una sintomatología poco intensa que no quieren optar por medicamentos. En estos casos pueden ser una alternativa.
© 2022 Medicina Television S.A Spain