Chat sobre métodos anticonceptivos con el Dr. Garfia

02Mar. 01

Chat sobre métodos anticonceptivos a cargo del Dr. Garfia, especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital da Costa de Burela.

M edicina TV: ¿Durante cuánto tiempo seguido se puede tomar la píldora anticonceptiva?, ¿es bueno hacer descanso?, pregunta Joaquina de Lima

Dr Garfia: No hay evidencia científica alguna que impida que la pí­ldora se tome hasta la menopausia, siempre que la mujer se controle anualmente en el ginecólogo, no fume si tiene más de 35 años y mantenga unas cifras normales de tensión arterial y de azúcar, colesterol y triglicéridos. Tampoco existe ninguna evidencia científica de que haya que hacer descansos de ningún tipo.

Medicina TV: Tengo 23 años, peso 95 kilos y quiero empezar a tomar un método anticonceptivo femenino. No tengo ningún problema de salud, ¿cuál es el más aconsejable?, ha dejado Ana en el buzón.

Dr Garfia: Si no tiene hijos y si tiene pareja estable, una pí­ldora de baja dosis.

Medicina TV: Llevo unos cuantos años tomando anticonceptivos. A la hora de quedarme embarazada, ¿puede influir el tiempo que llevo tomándolos para que me cueste más conseguirlo? Cuando quiera quedarme embarazada en un momento determinado, ¿es aconsejable estar unos meses antes a ese momento elegido sin tomarla? Gracias y un saludo, dice Carmen de Zaragoza.

Dr Garfia: A la primera pregunta, no existe evidencia científica alguna que sostenga que llevar tomando anticonceptivos varios (o muchos años) produzca (o aumente) la infertilidad en la mujer. A la segunda pregunta, tampoco existe ninguna evidencia de que haya que dejar de tomar la píldora unos meses antes de un eventual embarazo. Sin embargo es recomendable la toma de ácido fólico para la prevención de los defectos del tubo neural (DTN) en la futura descendencia. La suplementación con folatos debe comenzar al menos un mes antes de la concepción y continuar durante las primeras 10-12 semanas de gestación.

Medicina TV: Ramón de Madrid pregunta: El método de la marcha atrás ha sido muy censurado en algunos foros, ¿sabe si tiene alguna contraindicación científica?

Dr Garfia: No existen estudios cientí­ficos prospectivos, que son los que valen en medicina, pero existe la convicción generalizada de que produce hipertrofia de la próstata, aparte de algunas disfunciones sexuales, del tipo de la impotencia o la eyaculación precoz.

Medicina TV: Me gustaría que me informara sobre los nuevos anticonceptivos, consistentes en unos parches con la misma función que la píldora anticonceptiva, ¿es eso cierto? Y sobre la píldora del día después: ¿cómo funciona? ¿cuánto tiempo debe transcurrir para poder tomarla, ha preguntado Mª José.

Dr Garfia: A la primera pregunta, existen desde hace muchos años implantes de progesterona, que se administran por vía subdérmica o en inyecciones; los laboratorios también comercializan parches para otras indicaciones (ángor, menopausia, tabaquismo). De todas formas, la administración continuada de un medicamento sin interponer semanas de descanso suele conllevar la aparición de quistes en los ovarios o incluso desarreglos menstruales. A la segunda pregunta, la anticoncepción de emergencia, anticoncepción postcoital o intercepción es un tratamiento anticonceptivo que se utiliza en mujeres que han tenido un coito sin protección anticonceptiva. En la práctica, los métodos utilizados incluyen los anticonceptivos orales combinados (método de Yuzpe), la píldora de progesterona sola, los antiprogestágenos y la inserción de un dispositivo intrauterino.

Medicina TV: Olga de Vega, de Barcelona, pregunta sobre el papel de los anticonceptivos en la prevención del cáncer de útero y ovarios, y, si es cierto que tienen un papel protector, si hay otras formas de ayudar a que estos cánceres no se dessarrollen.

Dr Garfia: Los beneficios sanitarios que puede proporcionar el consumo de píldoras anticonceptivas son considerables: reducción de los cánceres ginecológicos (adenocarcinoma uterino y cáncer epitelial ovárico parecen reducirse en torno a un 50% en las mujeres que las han tomado por 5 o más años). Pero también se reducen los problemas menstruales (hemorragias y dolor) y previenen varios trastornos benignos (aparición de quistes funcionales de ovario). A nivel práctico la única forma de disminuir las posibilidades de esos cánceres es tomar píldoras anticonceptivas.

Medicina TV: ¿Es efectiva la píldora masculina? ¿Cuándo se comercializará? ¿Tiene efectos secundarios? ¿Afecta a la calidad de los espermatozoides? ¿Influye en la relación sexual?, ha preguntado Iciar de Bilbao.

Dr Garfia: Lamentablemente no se puede hablar de la pí­ldora masculina sino de las píldoras masculinas, con lo cual ya puedes imaginarte que si hay varias, es que ninguna funciona bien del todo. Hasta el momento la experiencia más avanzada es la del gossipol en China. Es un aceite derivado de la planta del algodón, que se sabe que disminuye la formación de espermatozoides en el hombre. El problema es que su efectividad es mucho menor que la de cualquier píldora femenina (un 70%) y que sus efectos secundarios son mayores que los de la píldora femenina (hasta un 30% de impotencias y esterilidades permanentes).

Medicina TV: Pedro de Mallorca quiere saber si es definitiva la vasectomía.

Dr Garfia: Como todo en esta vida, puede fallar (sobre todo cuando no interesa que falle), pero la tasa de fallos es muy baja (tanto la vasectomía como la ligadura son más seguros que cualquier método reversible). Incluso ha fallado después de un año de que el paciente tuviese dos análisis de semen sin espermatozoides.

Medicina TV: Carlos tiene dudas sobre cierta vasectomía sin bisturí de la que ha oído hablar…y sobre los riesgos de la intervención convencional.

Dr Garfia: Yo también tengo bastantes dudas, ya que todos los estudios sobre vasectomías (y muchos son muy amplios) están realizados sobre la convencional. Operándose puede intentar revertirse, pero las posibilidades de éxito también son muy bajas y van a depender, más que de la técnica, del tiempo que vaya desde la operación de esterilización hasta que se vuelva a intentar arreglar. En cuanto a los riesgos de la convencional, tiene los de cualquier intervención por pequeña que sea, pero generalmente no pasa nada.

Medicina TV: «Quisiera conocer mejor el uso de la píldora del día despues, y que me dijeran si habiendo ido al ginecólogo hace poco, necesitaría volver para que me la recetaran, por rotura de un preservativo», ha preguntado Cristina de Madrid.

Dr Garfia: Consiste en la administración consecutiva, con un intervalo de 12 horas, de dos dosis de etinilestradiol y de norgestrel cada una (siempre dentro de las 72 horas después del coito presumiblemente fecundante; pero es necesario comprarla con receta del médico). De esta forma se evitan el 75% de los embarazos que se iban a producir si no se tomara ninguna medida. Los efectos secundarios más frecuentes son las náuseas (30-66%) y vómitos (12-22%), que no suelen durar más de 2 dí­as . L a menstruación siguiente ocurre en el 98% de los casos en los 21 dí­as siguientes (media de 7 a 9) y es de duración normal en más del 90% de los casos. Si el tratamiento se administra antes de la ovulación, puede anticiparse unos 3-7 dí­as a la fecha esperada, y si se administra después de la ovulación puede retrasarse. Es importante hacerle comprender a la mujer que esta reducción de aproximadamente el 75% en el riesgo de embarazo no significa que la tasa de embarazos sea del 25% (en realidad es mucho menor: similar a un 2%), aunque, pese a ello, este método sigue siendo menos eficaz que el uso correcto de otros métodos contraceptivos. El mecanismo de acción del método de Yuzpe todavía no está definido, pero hasta ahora sólo se han descrito cambios en el endometrio, por lo que se deduce que interfiere con la anidación del huevo fecundado dentro del útero. En España parece que va a comercializarse en breve la píl­dora postcoital de gestágeno solo, a base de linestrenol, lo que ya se está haciendo en Francia por ejemplo y sin necesidad de receta médica.

Medicina TV: ¿Los anticonceptivos pueden causar cefaleas y provocar subidas bruscas de tensión?, pregunta Marta de Terrassa.

Dr Garfia: Las pí­ldoras pueden aumentar las cefaleas, sobre todo en las personas especialmente predispuestas. De todas formas lo más corriente es que desplacen la cefalea para el tiempo que media entre que se acaban las pí­ldoras y baja la regla. Y no; no provoca escapes tensionales.

Medicina TV: Grace dice: Queria preguntar si tomo la píldora y por alguna causa falla y me quedo embarazada y la sigo tomando, ¿le pasaría algo al feto?.

Dr Garfia: Teóricamente sí; la píldora está catalogada como medicamento teratógeno, pero sin embargo, se han producido muchos errores en la toma e incluso mujeres de médico se han quedado embarazadas tomándola y no han tenido problemas. Lo mejor para el embarazo de todas formas es no tomarla, ni este ni ningún otro medicamento no prescrito por el especialista.