Chat sobre protección solar

25May. 01

Chat sobre protección solar a cargo del Dr. San Martín, especialista en Dermatología.

M edicina TV: La primera pregunta es de José Francisco, de León: He leído en diario médico que hay un nuevo método de fotoinmunoprotección oral, unas cápsulas que fotoprotegen del sol. ¿Qué sabe de eso?.

Dr San Martín: Puede tratarse de una substancia denominada Anapsos. Consulte a su dermatólogo. En principio el medicamento sólo es de cuidado en los pacientes que toman digoxina. Es un extracto de un helecho de Honduras. Se toma como dos horas antes de la exposición solar, con el estómago vacío. Esperando por más preguntas, recuerden todos que la fotoprotección es fundamental para que la exposición al sol sea correcta.

Medicina TV: Lucy pregunta si son malos los potenciadores del bronceado.

Dr San Martín: Sí, es mejor utilizar el excipiente adecuado para cada tipo de piel. Los aceites pueden sacar acné y además no protegen del sol, que es vital. Hay que conocer el tipo de piel; cuanto más clara sea, más alto es el índice de fotoprotección.

Medicina TV: ¿Es malo para el cuerpo tomar beta-caroteno? ¿Qué cantidad es la aconsejada? Soy muy blanca de piel y quiero ponerme más morena. ¿Este producto hace aumentar la cantidad de melanina del cuerpo?, pregunta Marta, de Terrassa.

Dr San Martín: El betacaroteno en cantidades grandes puede producir hepatitis. La cantidad necesaria para cada uno varía, pero la norma es vigilar las palmas de las manos, si se ponen amarillas, hay que para inmediatamente. Si es muy clara de piel, no se pondrá morena con nada, que no se disguste y que no sufra engaño. Está marcado en los genes.

Medicina TV: ¿Y qué efectos beneficiosos tiene el beta-caroteno? ¿Aconseja tomarlo?

Dr San Martín: El betacaroteno no aumenta la melanina, sino que es un colorante que se deposita en capas superficiales de la piel dando un tono naranja que parece o simula bronceado.

Medicina TV: Marisol, de Santa cruz, Bolivia, ha dejado esta pregunta en el buzón: Tengo 25 años. Quisiera preguntar si el uso de desodorante en la piel puede producir manchas debido al sol, es decir si yo me pongo el desodorante y luego me expongo al sol, ¿me puede producir una mancha? Porque yo tengo una mancha cerca de la axila, a un costado, la mancha es un poco dolorosa y es café con rosado (son puntos) y está avanzando hacia la espalda.¿Es posible que si dejo el desodorante se pierda? ¿O tal vez la mancha podría ser producto de las plantas con el sol, puesto que me dijeron que si yo estaba en el campo cerca de una planta podría causar la mancha al contacto con el sol?.

Dr San Martín: La mancha puede ser por contacto con plantas como la hiedra y después exposición al sol. Otras plantas que tenga psoralenos también dan esa reacción fototóxica. Si es eso, desaparece sólo al no tomar el sol. Es decir, como usted expresa, puede perderse la mancha, pero si aumenta sin tomar el sol es ya otra cuestión diferente que hay que estudiar.

Medicina TV: David pregunta qué tiene de cierto la asociación zanahorias- bronceado.

Dr San Martín: Buenas tardes, David. Las zanahorias son vegetales ricos en beta-carotenos, colorante del que hemos hablado que simula bronceado. Esa es la razón. Como antes, si el número de zanahorias es excesivo se quedan las palmas amarillas y hay que parar. También puede ocurrir con las naranjas.

Medicina TV: Me han hecho láser en las cejas para borrar un tatuaje hace un año, ¿puedo tomar el sol por completo en la cara o debo llevar protección en esta parte?, es la duda de Adriana de Palma de Mallorca.

Dr San Martín: Adriana, después de un mes del láser es conveniente poner una fotoprotección del 15 y tener cuidado con la zona, siendo moderado en la exposición. No pasar de dos horas.. Pero hay que dejar que pase un mes. Es decir que hasta pasado un mes no debes exponerte al sol. En general esto es válido para cicatrices y también para los peelings de profundidad media o profundos. Pueden quedar manchas practicamente para toda la vida.

Medicina TV: Justo, de Fuenlabrada, quiere saber: ¿Los rayos UVA son buenos, malos o no pasa nada con la ictiosis?.

Dr San Martín: Para Justo, los UVA pueden mejorar la ictiosis, siempre y cuando la hidratación de la piel sea correcta y la dosis no llegue a producir quemadura.

Medicina TV: ¿Puedo pedirle que opine usted sobre los rayos UVA en general, sin enfermedades cutáneas asociadas?

Dr San Martín: Los UVA son buenos en la medida de equilibrio, es decir bajo la tutela del buen profesional. El profesional sabe que debe cambiar los tubos aunque parezcan estar bien. Los rayos UVA tienen indicaciones médicas muy precisas y 10 dosis de lámpara bien calibrada al año son parte de la salud. Los tubos tienen una vida útil que por encima de ella comienzan a producir raciación UVB que ya puede resultar nociva. El buen profesional sabe que debe gastar dinero en tubos. En este caso buen profesional puede estar reñido con los descuentos y los bonos. Todas las cosas tienen un precio. Hasta los humanos tenemos un precio…

Medicina TV: Entonces la clave es acudir a un centro que nos ofrezca garantías.

Dr San Martín: Exacto, en este caso también el profesional, si además actúa como si fuera para sí mismo, ofrecerá el mejor servicio, puede que un poco más caro, pero los tubos estarán en buen uso.

Medicina TV: La siguiente pregunta es de Carolina, de Arequipa: ¿Es recomendable el uso de bloqueadores solares?, ¿Cómo sé cuál es el que más me conviene, que realmente me va a proteger? ¿ Influyen la raza y el color?.

Dr San Martín: Cuanto más obscuro sea el color, menor índice de protección tendrá que poner, pero una exposición mayor de 4 horas con cualquier índice no es recomendable. Los pelirrojos y rubios tendrán que poner índices mínimo de 18, según la clasificación Europea, para la Americana será un 25. Es un dato de ejemplo…

Medicina TV: Lucy pregunta si hay que usar un índice distinto para la cara que para el cuerpo.

Dr San Martín: No es necesario Lucy, sólo que para la cara se precisan fotoprotectores no grasos, en especial en personas con acné. Únicamente en el triángulo del escote, ¡cuidado!. Es la zona más sensible de la piel.

Medicina TV: Lucy pregunta qué son las «sudaminas».

Dr San Martín: Son retenciones de sudor en la piel. Evite pasar un exceso de calor. Los poros no dejan salir todo el sudor que usted produce. No conviene romperlas porque pueden infectarse. Lavándose con una esponja fuerte pueden romperse las cúpulas de muchas de ellas y mejorar, pero si no rompen así, no se pueden explotar de otra forma. Son reacciones propias de niños, así que Lucy afortunadamente conserva esa belleza de piel de los infantes/infantas…

Medicina TV: Tengo un hijo de 11 años y desde hace tres años en verano le salen manchas blancas en la piel. Él es de tez trigueña. El dermatólogo me dice que es alergia solar, y otro me dice que es falta de humedad en la piel. Le han recomendado filtro solar y cremas humectantes. ¿Qué cree usted?, pregunta Jacky, de Quito.

Dr San Martín: Estoy más de acuerdo con sequedad de la piel. Las cremas humectantes pueden ir bien y los filtros solares grasos.

Medicina TV: Por último, doctor, ¿qué hay que hacer cuando uno, por imprudencia o descuido, se ha quemado en una exposición al sol?.

Dr San Martín: Poner compresas frías húmedas, y aplicar un bálsamo solar. Incluso en las primeras horas iría muy bien la aplicación de cremas con corticoides recetadas por el médico. El aloé vera puede ir bien si no hay médico cercano. Busque preparados de aloé vera sin otros componentes. La complejidad en los preparados farmacéuticos no es beneficiosa en estas ocasiones…

Medicina TV: ¿Algún mensaje antes de despedirnos?

Dr San Martín: Como mensaje final, usen fotoprotección siempre, salvo que el tiempo que estén expuestos al sol sea inferior a 15 minutos. Recuerden que para la salud sólo son necesarios 10 minutos de sol en cada exposición, 3-4 veces por semana. Y que no es lo mismo lo dicho que todas las exposiciones juntas sumadas en un mismo día. Como en otras cuestiones, el equilibiro es fundamental.