Cifras de aborto en España

11May. 10

Casi el 30 por ciento de las mujeres que abortan en España no utilizaban ningún método anticonceptivo en el momento en el que se quedaron embarazadas y de las que sí lo utilizaron, el 70 por ciento hicieron un "mal uso" del mismo, según el informe realizado por encargado por la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI).

La mayoría de las que no estaban tomando ningún método anticonceptivo en el momento de tener un embarazo no deseado eran las de más edad (de 40 a 44 años), de las que el 36 por ciento no estaba protegida. Les siguen las mujeres de 30 a 34 años (35 por ciento) y las de 35 a 39 años (32 por ciento). Por contra, sólo el 18 por ciento de las de 15 a 19 años no usó ningún método.

De las que sí utilizaron protección, la mayoría (42 por ciento), según el informe, utilizó el preservativo; el 14,5 por ciento métodos hormonales -píldora, parche transdérmico o anillo vaginal-; el 8,8 por ciento la «marcha atrás»; el cuatro por ciento el Método Ogino; y un uno por ciento el DIU.

En este grupo, el 70,9 por ciento achacó el fallo en la anticoncepción a «mal uso o aplicación» del método. Así pues, el 72 por ciento habló de mal uso del preservativo y el 68 por ciento reconoció haber tomado de forma incorrecta la píldora.

Por edades, las que más achacan este fallo a un «mal uso» son las mayores: el 94 por ciento de las mujeres de 40 a 44 años; el 80 por ciento de las de 35 a 39, y el 76 por ciento de las de 30 a 34 años. Las más jóvenes reconocen menos fallos por aplicación y hablan con más frecuencia de «fallos no atribuibles al mal uso» de los métodos, lo que en el 29 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años fue el motivo que les llevó al aborto.

Según este trabajo, realizado sobre 600 pacientes que se sometieron a un aborto en 10 clínicas entre 2008 y 2009 -antes de que se vendiera sin receta la píldora del día después en las farmacias-, el 84 por ciento de estas mujeres no tomó la píldora del día después.

Sin embargo, el 80 por ciento dijo estar informada sobre anticoncepción de emergencia, en su mayoría por amigos (20 por ciento), en planificación familiar (18 por ciento) o en el ginecólogo (11 por ciento).

Las más jóvenes, quienes más retrasan el aborto

El 58 por ciento de esta muestra son mujeres españolas frente a un 41 por ciento de emigrantes, en su mayoría latinoamericanas y de Países del Este.

La edad media de las mujeres que interrumpieron su embarazo son los 28 años. No obstante, son mayoría las mujeres entre los 25 y los 29 años (24,5 por ciento); de 20 a 24 años (23,3 por ciento) y de 30 a 34 años (17,5 por ciento). Sólo el 11 por ciento son mujeres de 15 a 19 años.

El 66,2 por ciento vive en una ciudad y la mayoría (69 por ciento) tiene pareja estable. El 48 por ciento está sin hijos a su cargo, mientras que el 24 por ciento tiene al menos un hijo y el 16 por ciento dos hijos. Para el 62 por ciento era su primer aborto.

El 65 por ciento interrumpió su embarazo antes de la semana ocho de gestación. Son las jóvenes de entre 15 a 19 años las que más retrasan el aborto hasta después de la semana 12, con una diferencia estadística del 95 por ciento respecto a todos los grupos de edad.

En concreto, en las mujeres de esta franja de edad, el 50 por ciento abortó a las ocho semanas o menos; el 23,9 por ciento entre la semana 9 y la 12; el 11,9 por ciento entre la 13 y la 16; el 9 por ciento entre la 17 y la 20 y el 4,5 por ciento en la 21 o más.

España, donde menos se toma la píldora anticonceptiva

España es el país europeo donde menos se toma la píldora anticonceptiva, ya que sólo el 18 por ciento de las españolas en edad fértil la toma. Así se ha dado a conocer en la jornada de clausura del IV Congreso de Ginecología y Obstetricia de Aragón, que se ha celebrado en Zaragoza y en el que más de 200 especialistas han debatido sobre los beneficios de este fármaco.

Según explican los organizadores del congreso, la píldora anticonceptiva se elaboró por primera vez en Estados Unidos en el año 1961 y desde entonces «además de ser uno de los métodos más seguros y fiables está entre los más estudiados y experimentados». De hecho, en este tiempo ha evolucionado para adaptarse a las necesidades y requerimientos de la mujer, indicaron.

Por ello, para la Dra. Esther de la Viuda, Presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, «la píldora ya no es sólo un anticonceptivo, sino que contribuye también a la regulación del ciclo menstrual, reduce su duración y cantidad, alivia el dolor y mantiene el bienestar físico y emocional de la mujer».

Un estudio realizado en Reino Unido asegura que su ingesta alarga la vida de las mujeres y aminora el riesgo de cáncer, según los resultados del seguimiento a 46.000 mujeres durante casi 40 años. Asimismo, «muchos más estudios han constatado también que la píldora reduce el riesgo de cáncer de ovario hasta 30 años después de haberla tomado y lo mismo sucede con el de endometrio», apunta el doctor José Vicente González.

Sin embargo, en España sólo la toma una de cada cinco mujeres en edad fértil. «Otros métodos como el anillo vaginal o el parche anticonceptivo tampoco tienen alta aceptación, sumándolos a la píldora se llega a un escaso 23 por ciento», indica el Dr. González, para advertir de que «es un fármaco que no va ligado a la edad, sólo está unido a la necesidad, a que una mujer no desee quedarse embarazada».

Sobre los peligros, los especialistas aseguran que son «escasos, los propios de cualquier fármaco». El efecto secundario más llamativo aparece al combinar píldora, edad avanzada y tabaco, y puede provocar, principalmente por el consumo de tabaco, trombos.