Cinco millones y medio de vacunas contra la gripe

26Sep. 00

Llega el frío y, como suele ser habitual en esta época, llega también el virus de la gripe, que hace su aparición en Europa hacia el mes de octubre. Este año se administrarán en España un total de cinco millones y medio de vacunas contra la gripe entre finales de septiembre y octubre, coincidiendo con la tradicional campaña de vacunación. La prevención de esta enfermedad supondrá un gasto estimado de unos 2.500 millones de pesetas, según ha informado la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Los expertos advierten que la eficacia de la vacuna no es total, aunque sí lo suficiente (en torno a un 80%) como para hacer aconsejable su aplicación para todas las personas comprendidas en los grupos de población de riesgo. Además es importante destacar que, incluso en los casos en que la vacuna no proteja por completo, la severidad de la gripe y la frecuencia de sus complicaciones también se reducen.

La SEPAR considera como grupos de riesgo a: las personas de más de 60 años y aquellas que padezcan alguna enfermedad crónica (hepática, cardíaca o respiratoria), los niños con enfermedades respiratorias como el asma, personas que trabajen o convivan en instituciones cerradas (hospitales, cuarteles, centros geriátricos, etc.) y también aquellas personas que tengan a su cuidado individuos pertenecientes a estos grupos de riesgo. En este último caso la inmunización de los cuidadores evita que el virus llegue a los pacientes de alto riesgo.

El virus de la gripe cambia muy rápidamente, por eso se hace necesario rediseñar la vacuna cada año para proteger a la población del tipo de virus que se espera para esa temporada. Se suministra siempre a principios de la estación de gripe porque su efectividad va decreciendo después de algunos meses. El Centro Nacional de Epidemiología espera que el virus de este año tenga las mismas características que el de la temporada pasada, por eso, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha utilizado las cepas más comunes registradas en 1999 para la elaboración de las vacunas. Estas cepas provocaron unos síntomas caracterizados por: fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza y musculares, postración, tos intensa, mucosidad, lagrimeo y una duración de entre cinco y siete días.

Algunos consejos

La gripe es un importante problema de salud pública dado que aparece frecuentemente entre la población, esto puede provocar una serie de repercusiones que se suelen traducir en absentismo laboral y escolar. «Por ello conviene atajarlo del mejor modo que por ahora sabemos, que es echando mano de la vacuna siempre que nuestra salud o la de otros así lo aconseje», explica el doctor José Luis Viejo Bañuelos, vicepresidente de la SEPAR. En las personas de más edad el grado de inmunización que se logra «no es tan elevado como en el resto, lo que aconseja que no se confíen y extremen en lo posible todas las medidas de prevención complementarias, como abrigarse convenientemente en los días fríos o lavarse a menudo las manos», añade el doctor Viejo Bañuelos.

Por otra parte, Sanidad recomienda que, ante los síntomas de la gripe, se acuda en primer lugar al médico de Atención Primaria con el fin de evitar la saturación de los sericios de urgencias de los hospitales. Debe ser el médico el que determine el alcance de la enfermedad y el tratamiento más idóneo, es importante recordar que la gripe nunca ha de ser tratada con antibióticos, salvo que el médico indique lo contrario.