06Oct. 16
Todo lo que debes saber sobre la donación de células madre de cordón umbilical: ventajas, cómo se obtienen y requisitos para ser donante.
Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos pluricelulares, es decir, aquellos seres vivos formados por múltiples células. Estas células madre tienen la capacidad de dividirse por el proceso de mitosis y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas. También pueden dar lugar a más células madre.
En los organismos animales adultos, incluidos los seres humanos, las células madre actúan en la regeneración y reparación de los tejidos dañados. Son capaces de producir todos los elementos de la sangre, por eso se utilizan en el tratamiento de enfermedades de la sangre mediante trasplante de células madre (trasplante hematopoyético).
Una de las fuentes donde se pueden obtener células madre que después sean usadas con fines terapéuticos es en la sangre del cordón umbilical de un recién nacido. Otras fuentes donde se pueden obtener células madre son la médula ósea y la sangre de una persona sana que desee ser donante.
Las ventajas de las células madre de cordón umbilical
Actualmente, la sangre del cordón umbilical contiene suficiente cantidad de células madre como para poder realizar trasplantes hematopoyéticos en niños, adolescentes y adultos de bajo peso.
Una característica propia de las células madre de cordón umbilical, que las hace especialmente ventajosas para el trasplante, es que pueden emplearse con éxito aunque el donante y el receptor no sean totalmente compatibles, a diferencia de lo que ocurre con las células madre de la médula ósea. Este hecho ha permitido ampliar notablemente el número de pacientes que pueden beneficiarse de un trasplante de células madre.
Por otro lado, las células madre procedentes del cordón umbilical también tienen la ventaja de que son fácilmente localizables y se pueden obtener de forma muy sencilla. Después se guardan congeladas en los bancos de sangre de cordón umbilical y pueden estar disponibles de forma casi inmediata.
¿Cómo se obtienen las células madre de cordón umbilical?
La recogida de la sangre de cordón umbilical se realiza después del alumbramiento de la placenta al final del parto y una vez ya se ha seccionado el cordón umbilical. No supone ningún riesgo para el recién nacido ni para la madre.
Una vez obtenida la sangre de cordón umbilical que contiene células madre se lleva al laboratorio donde es procesada y criopreservada, es decir congelada, en los bancos de sangre de cordón umbilical.
En el banco de sangre de cordón umbilical se garantiza que tanto la recogida, como la conservación y la utilización posterior se realicen en las óptimas condiciones. También se analiza la compatibilidad de las células madre para que en el momento que sean requeridas para el trasplante se puedan utilizar de forma prácticamente inmediata.
¿Cómo se coordina la donación de las células madre de cordón umbilical?
Hoy en día va aumentando de forma exponencial el número de trasplantes de células madre realizados a partir de células de sangre de cordón umbilical. Actualmente existen más de 45.000 unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en España y más de 450.000 en todo el mundo. En España las referencias de estas unidades de sangre de cordón están recogidas en la base de datos del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) creado por la Fundación Josep Carreras.
Cuando un paciente precisa de un trasplante de células madre y no tiene un donante familiar compatible, el centro de trasplante solicita al registro REDMO una búsqueda internacional de donantes o de unidades de sangre de cordón compatibles. De este modo se ofrecen al paciente las máximas posibilidades de disponer de las células madre idóneas para practicar el trasplante en el momento que sea necesario.
Los requisitos para ser donante de sangre de cordón umbilical
Según la guía de la donación de sangre de cordón umbilical de la Fundación Josep Carreras, los requisitos para ser donante son:
Comprobar que no haya antecedentes de familiares de enfermedades potencialmente transmisibles o hereditarias.
Descartar la presencia de enfermedades infecciosas que puedan ser transmisibles, mediante un análisis de sangre a la madre.
Comprobar que el bebé no ha sufrido ninguna enfermedad importante durante los primeros meses de vida.
Cumplimentar y firmar el consentimiento informado tras haber recibido toda la información deseada.
** Redacción: Doctora Sarai de la Fuente Gelabert**
© 2022 Medicina Television S.A Spain