Combate la migraña con buenas armas

03Ene. 07

La migraña es una enfermedad neurológica considerada altamente discapacitante por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las personas afectadas "viven con el permanente miedo de que la migraña les impida estar con sus hijos, trabajar o disfrutar de un día de relax junto a su familia", destaca la doctora Patricia Pozo, neuróloga del Hospital de la Vall d´Hebron de Barcelona

La pérdida de la calidad de vida es lo que más le preocupa al paciente que sufre migraña (51,7 por ciento de los migrañosos, según la encuesta PALM).

Por ello, «muchos de ellos abusan de la automedicación, incluso antes de que empiece el dolor, lo que empeora su dolencia», lamenta la especialista. De hecho, según datos del PALM, siete de cada diez personas que nunca han consultado al médico por esta dolencia se ha automedicado sin receta, en los últimos seis meses.

A pesar de la alta prevalencia de la enfermedad (más de uno de cada diez españoles la sufre, lo que supone unos 3,7 millones de personas), la encuesta revela que el 22,5 por ciento de las personas nunca ha pasado por la consulta de un médico. Además, el 61,2 por ciento afirma estar poco o nada informado sobre la migraña, poniendo de relieve la necesidad de realizar campañas de divulgación para mejorar esta situación.

Pero no es el único aspecto preocupante de la enfermedad. «Cuatro de cada diez pacientes deben dejar de trabajar o abandonar la tarea que estuvieran haciendo y acostarse cuando sufren una crisis», informa la doctora Pozo. Actualmente, la migraña produce en España un gasto de 1.838 millones de euros al año por absentismo y pérdida de productividad en el trabajo. Estas cifras suponen unos 730 euros/año de gasto por trabajador y una pérdida total de 16,6 millones de días laborales al año.

Tratamientos actuales

En el apartado terapéutico, cuatro de cada diez pacientes utiliza triptanes -parecidos a los analgésicos antiinflamatorios con indicación específica para aliviar los síntomas de la migraña-, y «la mayor parte de ellos confiesa sentirse muy satisfecho con el resultado», afirma el doctor Mariano Huerta, del Servicio de Neurología del Hospital Viladecans de Barcelona. Además, «existe un amplio espectro de fármacos para prevenir las crisis, que están dando muy buenos resultados a partir de los tres meses», destaca Huerta. «Hablamos de los antidepresivos, de los anticomiciales, los betabloqueantes y los antagonistas del calcio, aunque estos últimos cada vez se utilizan menos», confiesa el especialista. Dentro de este amplio abanico, «los especialistas debemos buscar el fármaco más efectivo para cada paciente lo que supone transmitirles paciencia», reconoce el médico barcelonés.

Según la opinión de los pacientes, los principales atributos que debe tener el medicamento ideal para el tratamiento del dolor son, de mayor a menor importancia, «que actúe de forma rápida, que elimine el dolor completamente, que su efecto sea duradero, y que no tenga efectos secundarios».

Consejos para combatir la migraña

Para la doctora Pozo, para que el tratamiento sea efectivo, «es fundamental que el paciente elabore un diario donde anote cada día cuándo se produce la crisis, la intensidad, qué analgésicos se ha tomado y cuáles le han proporcionado mayor efectividad, desencadenantes, etc., entre otros aspectos». En ese sentido, el especialista debe enseñarles a manejar la información sobre su enfermedad, haciendo especial hincapié en cuatro puntos:

1.No automedicarse.

2.No sufrir en silencio la enfermedad: ir al médico de atención primaria y al neurólogo.

3.Hay tratamientos efectivos para prevenir las crisis y para disminuir el dolor. Buscar el más efectivo.

4.Seguir buenos hábitos de vida: practicar una alimentación sana, ejercicio físico, seguir unos buenos horarios de sueño y de comidas. Porque «la alteración de alguno de estos aspectos influye en el aumento de las crisis», advierte la especialista.