Hasta ahora, el único tratamiento que se conoce para la enfermedad celíaca es el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida.
El gluten es una proteína presente en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena, que en determinados individuos predispuestos genéticamente produce una lesión severa en la mucosa del intestino delgado. Esto provoca una atrofia en las vellosidades intestinales que conlleva una absorción inadecuada de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).
No hay ninguna normativa que exija la existencia de menús especiales para los enfermos celíacos, tampoco en los colegios, por ello nace la guía El niño celíaco en el colegio. Dirigida a profesores, alumnos y a la comunidad escolar en general, esta guía pretende promover el conocimiento de la enfermedad y dar las pautas para que los niños celíacos puedan desarrollar una vida social normal junto a sus compañeros.
Manuela Márquez, directora de la Asociación de Celíacos de Madrid (A.C.M) y madre de un niño celíaco, es la autora de esta guía donde, por ejemplo, recalca el beneficio que supone para un niño celíaco asistir al comedor escolar junto al resto de niños. Afirma que ayuda al enfermo a desdramatizar su situación y a ganar confianza en sí mismo. En su guía también hace un repaso de los síntomas más frecuentes de esta enfermedad (pérdida de apetito y de peso, diarrea crónica, distensión abdominal, alteraciones del carácter o retraso del crecimiento), y da algunos consejos prácticos.
¿Dónde está el gluten?
Hay alimentos que contienen gluten con seguridad, algunos que lo pueden contener a veces y otros que están libres de gluten. Esta proteína se encuentra con seguridad en los alimentos hechos a partir de trigo, cebada, centeno y posiblemente avena. Algunos de ellos serían el pan, la harina que contenga estos elementos, los bollos y pasteles, las galletas, o la pasta. A la hora de hacer la compra, los celíacos deberán prestar especial atención al etiquetado de alimentos que quizás contienen gluten, como los productos de charcutería, los patés, los caramelos, las conservas de carne o los helados, entre otros. Por último, hay una larga lista de alimentos que están completamente libres de gluten y que ayudarán a los celíacos a seguir una dieta variada y equilibrada: la leche y sus derivados, las carnes y vísceras frescas, los pescados sin rebozar, los huevos, las verduras, el arroz o las legumbres son algunos.
Aunque, a pesar de que existe una clasificación de alimentos con y sin gluten, desde la A.M.C se recuerda que faltan normativas legales acerca del etiquetado de ingredientes así como un control oficial de productos especiales para celíacos. Además, estos productos especiales sin gluten todavía son demasiado caros para algunos de los afectados, para quienes seguir una dieta estricta es fundamental. A modo de ejemplo, cabe decir que un kilo de azúcar normal cuesta 0,45 euros mientras que sin gluten el precio se dispara a 7,51 euros. Lo mismo pasa con galletas (de 1,08 a 22,99 euros) macarrones (0,95 a 6,61 euros) y el resto de productos especiales para celíacos.
© 2022 Medicina Television S.A Spain