Congreso de la semFYC: los pacientes piden más consejos preventivos y se debate un calendario de vacunación en adultos

La presentación de un estudio que afirma que el 76 por ciento de los españoles cambiaría de médico si éste no le ofrece consejos preventivos y un debate sobre la necesidad de implantar un calendario vacunal también en adultos, fueron dos de los momentos destacados del XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Conocer el grado de percepción y valoración de la población respecto a las actividades preventivas que lleva a cabo tanto su médico de familia como el personal de enfermería en su centro de salud ha sido el objetivo de una encuesta presentada en el XXII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

La encuesta, realizada a más de un millar de pacientes de entre 16 y 65 años en 86 centros de salud de toda España, ha concluido que tres de cada cuatro pacientes estarían dispuestos a cambiar de médico si éste no le ofrece consejos preventivos y el 95 por ciento considera fundamental que se apliquen medidas preventivas.

El trabajo ha sido llevado a cabo por el Programa de Actividades de Promoción y Prevención de la Salud (PAPPS) de la semFYC coordinado, entre otros, por la doctora María Martín Rabadán. Otras de las conclusiones principales de la encuesta es que el 65 por ciento de los encuestados valora como muy importante recibir este consejo preventivo del médico, mientras que el 55 por ciento hace una valoración similar cuando el consejo lo da el personal de enfermería.

Sin embargo, la mayoría subrayó que reciben consejos preventivos periódicamente de ambos profesionales sanitarios (de los médicos un 72 por ciento y del personal de enfermería un 62 por ciento). Pero paradójicamente, aunque afirman que aprecian que les den consejos preventivos, valoran de forma negativa que se les pregunte sobre sus hábitos y estilos de vida, por ejemplo, sobre si fuman o beben alcohol en exceso.

Aunque el 76 por ciento de los encuestados dice que cambiaría de médico si no le ofreciera consejos preventivos, ¿qué porcentaje puede afirmar que sigue esos consejos a rajatabla?

Calendario vacunal en adultos

Otro de los temas debatidos en el congreso fue la necesidad de implantar un calendario vacunal en el adulto, como medida eficaz para prevenir determinadas enfermedades. Datos epidemiológicos y farmacoeconómicos parecen justificar la inclusión del adulto en un calendario vacunal que persiga una prevención más global.

Según el doctor Joan Puig-Barberà, las estrategias actuales «se limitan a indicar la antitetánica en caso de herida o la de la hepatitis A si se emprende un viaje a un lugar de riesgo». Sin embargo, según este especialista, estas medidas «pasan por alto el objetivo fundamental de la vacunación que es el control de las enfermedades infecciosas y una protección que contemple a toda la población», por lo que en su opinión «la estrategia debe ser la vacunación sistemática, vacunar a todos los adultos de todo lo que les haga falta, algo que sólo se consigue a través del calendario vacunal», asegura el moderador de la mesa del congreso con el título Es necesario un calendario vacunal en el adulto.

El doctor Puig-Barberà, especialista del Centro de Salud Pública de Castellón y miembro del Grupo de Vacunas de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, añadió que antes de vacunar de manera sistemática se requiere conocer previamente el historial del paciente.

«A partir de los 18 años y hasta los 65, y si no existe constancia documental de la vacunación que ha recibido, debería administrarse la vacuna que protege frente al sarampión, la rubéola y la parotiditis, es decir la triple vírica». El doctor Puig-Barberà añade que «también deberían utilizarse preparados frente a las hepatitis A y B, el tétanos, la difteria, la tosferina y la meningitis C». Otra vacuna importante es la de la varicela, una enfermedad de curso grave en el adulto y relativamente frecuente en los adultos jóvenes, con especial trascendencia en las embarazadas, «sin olvidar la gravedad de las complicaciones y secuelas del herpes Zóster en el anciano», subraya este doctor.

«Hasta ahora hemos centrado nuestros esfuerzos en vacunar de forma sistemática a los niños y ha sido en los últimos años cuando se ha empezado a contemplar, cada vez más, la vacunación del adulto», por lo que «el calendario de vacunación del adulto es el siguiente compromiso que los médicos de familia deben exigir a las autoridades sanitarias», sentenció.