Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología – La individualización de la diálisis es necesaria para optimizar el abanico de posibilidades terapéuticas

Según el Registro de la SEN de Diálisis Diaria, alrededor del cinco por ciento de los pacientes necesita sesiones adicionales (4 por semana en el 3-4 por ciento), y entre 100-150 pacientes están incluidos en programas de hemodiálisis diaria.

El Registro de la SEN de Diálisis Diaria muestra que alrededor del cinco por ciento de los enfermos en diálisis tienen una frecuencia superior a tres sesiones por semana. Estos datos han sido presentados por los nefrólogos que se reúnen en Madrid, con motivo de la celebración del V Congreso Iberoamericano de Nefrología y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología.

En palabras del responsable de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador nacional de la SEN del Registro de Diálisis Diario, el Dr. Francisco Maduell, «una de las posibilidades de incrementar la diálisis diaria en el futuro será la hemodiálisis diaria domiciliaria, que proporciona un tratamiento más fisiológico y que ahora se plantea muy interesante por su mayor comodidad para el paciente y por el mayor ahorro económico de transportes y personal. Para ello es necesario recuperar las unidades de adiestramiento de los pacientes y/o familiares».

La diálisis óptima

Como cada año, tienen especial importancia para la Sociedad Española de Nefrología aquellos apartados que se dedican a la diálisis del enfermo renal. Para empezar, ya en los cursos precongreso se ha realizado una actualización en hemodiálisis, con el objetivo de conseguir la diálisis adecuada. Temas como el inicio de las diálisis, el acceso vascular, los factores de morbimortalidad o la dosificación en hemodiálisis han sido tratados por los doctores Valdés, Rodríguez, Álvarez de Lara, Teruel y Soto.

«La hemodiálisis es un tratamiento en el que se debate todavía cual es la pauta más adecuada, es decir, como se debe dosificar y cuantificar el tiempo de diálisis y su frecuencia. La tendencia actual es a individualizar la diálisis del paciente. De esta manera, se incrementará la duración y la frecuencia de la diálisis para intentar conseguir incluso una diálisis diaria, en el caso de los pacientes que lo necesiten. Por tanto, el abanico de posibilidades está creciendo para los próximos años», comenta el Dr. Francisco Maduell, responsable de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Clinic de Barcelona y coordinador nacional de la SEN del Registro de Diálisis Diario.

Calidad de la Hemodiálisis

Además, se ha celebrado un simposio sobre factores de calidad en hemodiálisis (monitorización y mecanismos de autocontrol, la calidad del líquido de diálisis y la inflamación).

En esta reunión se ha debatido la importancia del líquido de la diálisis y de la incorporación de los monitores de biosensores, capaces de mejorar el cumplimiento de las pautas de dosificación y la tolerancia de la diálisis.

Según el Dr. Pedro Aljama, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, «es importante utilizar membranas permeables lo más biocompatibles posibles para disminuir la inflamación en la diálisis. También es importante el uso de técnicas depurativas con altos volúmenes de reposición, ya que disminuyen esta inflamación».

Otro de los simposios se ha centrado en la Hemodiálisis en 2006: desde la fisiología a la aplicación clínica (diálisis de alto versus bajo flujo o hemodiafiltración y morbimortalidad de los pacientes en diálisis). «Cada día se conocen mejor las toxinas urémicas que se deben eliminar con la diálisis y las técnicas de diálisis que utilizan dializadores con membranas de gran permeabilidad, y técnicas que incluyan un alto volumen convectivo, facilitando la depuración de estas toxinas» , explica el Dr. Maduell.

Además, también se habló en este simposio del Estudio MPO, que está a punto de presentar los resultados sobre la importancia de utilizar membranas de alta permeabilidad desde el inicio de la hemodiálisis.

Por último, se presentarán los resultados de supervivencia de los pacientes con diálisis con técnicas de hemodiafiltración en línea.

Diálisis peritoneal

Para el otro curso precongreso sobre diálisis se ha elegido el tema de la actualización en diálisis peritoneal. Los doctores Jiménez-Heffernan, Remón, Bajo, Alonso y Correa-Rotter se han encargado de presentar algunos aspectos importantes de la anatomía peritoneal, el tratamiento de la peritonitis, y las soluciones, modalidades y peculiaridades de la diálisis peritoneal.

Además, el sábado se celebrará un simposio sobre una actualización en diálisis peritoneal, donde se explicarán aspectos como la fisiopatología peritoneal, el transporte peritoneal de sodio y control del volumen extracelular, y la diálisis peritoneal a largo plazo. Los doctores Riella, Pérez Fontán, Selgas, Rodríguez Manzano y Cueto-Manzano serán los encargados de exponer esta temática.

Trasplante renal

El último de los temas destacados del Congreso es el trasplante renal, al que se ha dedicado uno de los cursos precongreso con los doctores Casado, Núñez, Monteleón, Cosio, Morais Sarmento y Sánchez Fructuoso, que hablaron de temas tan actuales como la optimización en la obtención de órganos, el impacto de la diabetes mellitus post-trasplante o el trasplante renal en el anciano.

Además, se han celebrado dos simposios: uno sobre la nefropatía crónica del trasplante renal, en el que se analizaron los nuevos factores de riesgo y las intervenciones inmunológicas y no inmunológicas para evitar la pérdida del riñón trasplantado por nefropatía crónica del mismo, conducido por los doctores Morales, Massari, Serón y Arias.

El otro simposio ha abarcado los aspectos éticos que existen en el trasplante renal, principalmente en el trasplante de vivo y en los casos del donante marginal y del receptor límite, bajo la conducción de los doctores Barrientos, Miranda y Casares.