La Psoriasis "es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa y que se caracteriza clínicamente por la presencia de placas rojo escamosas", explica el doctor Esteban Daudén, dermatólogo y responsable de la unidad de Psoriasis del Hospital de La Princesa de Madrid.
Un 1,4 por ciento de los españoles sufre Psoriasis, una patología que representa entre el seis y el ocho por ciento de las consultas dermatológicas. «No existe diferencia clara de prevalencia entre sexos» y en cuanto a la edad, la mayoría de los pacientes tienen entre 20 y 40 años. No obstante, la Psoriasis está infradiagnosticada «porque algunos pacientes no acuden al médico», mientras que otros son difíciles de detectar y sus síntomas son «interpretados como eccemas u otras patologías», lo que exige que sean tratados por expertos en dermatología para «optimizar el tratamiento».
Aunque se desconoce la causa de la enfermedad, «hoy se considera que hay una influencia genética» ya que uno de cada tres pacientes tiene antecedentes de Psoriasis en la familia. En el caso de que uno de sus progenitores padezca la patología esa persona tiene entre un ocho y un 25 por ciento de posibilidades de desarrollarla, pero si la tienen tanto su padre como su madre, la probabilidad aumenta a entre el 40 y el 70 por ciento. Pero para que aparezca la enfermedad a estos factores genéticos tienen que sumarse una serie de factores desencadenantes, como «una agresión cutánea local (heridas), el estrés», determinados fármacos, el clima, factores hormonales, la dieta, el consumo de tabaco o alcohol «y sobre todo algún tipo de infecciones».
La enfermedad se manifiesta de forma diferente en cada paciente y normalmente sólo afecta a la piel, excepto en el caso de la artritis psoriásica, en la cual también se ven afectadas las articulaciones. Esta modalidad la padece el 9,65 por ciento de los enfermos, «aunque en muchos estudios las cifras se elevan al 20 por ciento».
La Psoriasis repercute tanto en la vida cotidiana como en las relaciones sociales de los enfermos, porque sienten «miedo a que piensen que son sucios e infecciosos», lo que dificulta por ejemplo la práctica de ejercicio o su vida sexual. Asimismo, esta situación tiene unas consecuencias psicológicas para los afectados, que pueden sufrir depresión, ansiedad o angustia.
La mayoría de los pacientes se someten a un tratamiento tópico (mediante cremas, pomadas, emulsiones, etc.) y tan sólo en algunos casos concretos se aplica la fototerapia con rayos ultravioleta o el «tratamiento sistémico (por vía oral o inyectable)». Sin embargo, el 40 por ciento de los enfermos considera que su tratamiento no es suficientemente efectivo y otro 32 por ciento cree que debería ser más agresivo, mientras que más de la tercera parte de ellos incumplen el tratamiento.
Frente a estos datos, el doctor Daudén indica que «se están diseñando gran cantidad de medicamentos para mejorar los actuales» y se plantea un «nuevo enfoque en el tratamiento», que se basa en la terapia génica y la biológica. Esta última ataca directamente los mecanismos que provocan la enfermedad «sin efectos colaterales», pero todavía no está disponible en Europa.
Peticiones de los pacientes
Por su parte, Javier Garrido, vicepresidente de Acción Psoriasis, reclama «que nadie se sienta sólo con el problema de la Psoriasis», para lo cual «uno de los puntos clave es la atención psicológica». También denuncia que «médicamente está demostrada la eficacia de productos (champú, geles, etc.) que no están dentro de la Seguridad Social». Por ello, apuesta por «presionar a la administración para que se de más información en los ambulatorios, se canalicen los casos más rebeldes hacia los hospitales con servicios adecuados y se considere una enfermedad crónica». Este último aspecto se ha iniciado en enero de este año con la aprobación de la aportación reducida en los medicamentos para tratar esta patología.
Otra de las reivindicaciones de Acción Psoriasis es que «el médico debe ser un amigo y el mayor aliado del paciente para el control de su enfermedad» y debe haber especialistas de guardia en todos los hospitales, porque «a veces hay brotes muy fuertes» que requieren tratamiento inmediato.
© 2022 Medicina Television S.A Spain