24Ene. 14
No es necesario dormir 8 horas, como tradicionalmente se ha pensado. Cada persona y cada cuerpo es diferente y solamente debemos conocernos para saber la cantidad de horas necesarias para un descanso óptimo. Es mejor la calidad que la cantidad.
Está demostrado que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo y que existe una relación muy estrecha entre calidad de sueño y estado de salud. Además de dolores de espalda, irritabilidad y dolor de cabeza, a veces el insomnio puede darse por patologías reumáticas, musculares, articulares, enfermedades endocrinas o metabólicas como problemas de tiroides; enfermedades respiratorias como el asma; digestivas; neurológicas (Parkinson, Alzheimer,…) o, incluso, los trastornos psiquiátricos vienen acompañados por alteraciones de sueño.
Dado que estos problemas son más frecuentes de lo que podemos pensar, Clínica Planas ha inaugurado una nueva unidad dedicada a poner solución a los problemas causados por un mal descanso. La Nueva Unidad del Sueño de Clínica Planas está encabezada por el Dr. Josep Morera y bajo su supervisión coordina a un equipo multidisciplinar de profesionales.
Decálogo para un descanso saludable
Los problemas de salud asociados al sueño pueden solucionarse aplicando una serie de consejos fáciles que debemos incluir en nuestra rutina diaria y huir de falsas leyendas. No es necesario dormir 8 horas, como tradicionalmente se ha pensado. Cada persona y cada cuerpo es diferente y solamente debemos conocernos para saber la cantidad de horas necesarias para un descanso óptimo. Así, Clínica Planas desde su nueva Unidad de Sueño aboga por la calidad del sueño y no tanto por la cantidad de horas que debemos pasar durmiendo.
Para conseguir un descanso óptimo…
1. Intenta ir a la cama más o menos siempre a la misma hora y en cuanto empiezan los primeros síntomas de sueño (si empiezan los bostezos nada de aguantar hasta ver el final de la película porque corremos el riesgo de desvelarnos).
2. Intenta relajarte antes de ir a dormir: escucha música tranquila, toma una taza de leche caliente, toma un baño,…
3. Evita cenas copiosas.
4. Deja pasar ente 2 y 3 horas entre la cena y el momento de ir a dormir. No conviene irse a la cama mientras hacemos la digestión .
5. No fumes ni bebas alcohol ya que son estimulantes.
6. Procura que el lugar donde se duerme sea cómodo, oscuro, bien ventilado, y lo más silencioso posible.
7. Establece unas rutinas antes de acostarte. Hacer las mismas cosas todos los días comunica al cuerpo que es hora de relajarse y dormir.
8. Procura dormir el número de horas necesarias, las que tu cuerpo necesite para descansar.
9. Elige un buen somier, un buen colchón y una almohada que mantenga la espalda alineada.
10. Viste prendas cómodas que no molesten ni aprieten y que sean preferiblemente de algodón.
Trastornos más comunes
Si aplicamos estos sencillos consejos a nuestra rutina y seguimos sin dormir bien por las noches y nos levantamos cansados cada día, es probable que suframos alguno de los trastornos más comunes del sueño: el Síndrome de apnea o el Síndrome de piernas inquietas.
El primero se da en aquellas personas que aún durmiendo las horas recomendadas, padecen somnolencia diurna, sensación de sueño no reparador, cefalea diurna y también deterioro en capacidad de concentración o memoria. Suele darse en personas que roncan o padecen alguna apnea. Es importante tratar este síndrome ya que se ha demostrado que estas personas tiene un factor riesgo cardiovascular y para desarrollar HTA, cardiopatía isquémica o arritmias cardíacas.
Los pacientes que padecen el síndrome de piernas inquietas están afectados por inquietud motriz, molestias en forma de hormigueo e, incluso, dolor en pantorrillas. Las sacudidas pueden darse a la hora de conciliar el sueño y pueden ser de tal envergadura que la persona se despierte. Como en el caso anterior, la consecuencia de ello es somnolencia diurna y sensación de sueño no reparador.
Dormir bien es fundamental. Nos permite vivir más y mejor luciendo mucho más guapos, pues repercute también en una piel más radiante, tersa y relajada. Así pues, a la hora de dormir los especialistas aconsejan hacer un esfuerzo y desconectar de todo aquello que altere nuestro equilibrio –problemas laborales, personales, etc…- para que no traslademos a la cama nuestras preocupaciones.
© 2022 Medicina Television S.A Spain