Contra el cáncer cutáneo, información

05Dic. 03

La incidencia del cáncer cutáneo está creciendo espectacularmente en nuestro país, con una cultura del sol tan arraigada. Se estima que la mitad de las personas que lleguen a los 65 años desarrollarán un cáncer de piel. Así lo afirma el doctor Carlos Guillén, del Instituto Valenciano de Oncología.

El cáncer de piel representa en los países occidentales un serio problema de salud. En países como España, «se ha observado un aumento progresivo de la incidencia de estos tumores», explicó a MedicinaTV el doctor Carlos Guillén, jefe de Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), durante el 12 Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venerología celebrado en Barcelona.

Según este especialista, cada vez vivimos más años y el aumento de la expectativa de vida conlleva el incremento de la posibilidad de presentar un tumor cutáneo. Por ello, «se calcula que la mitad de las personas que lleguen a los 65 años padecerán un tumor cutáneo» y que «al menos uno de cada cien nacidos en el 2003 padecerán un melanoma en el futuro».

La dermatología oncológica es una disciplina que goza de un buen nivel en España, según este experto, como muestran los excelentes estudios presentados por el grupo de trabajo de cirugía y oncología de la Academia Española de Dermatología. En cuanto a la investigación, el doctor Guillén destaca que está encaminada principalmente hacia la determinación de factores de predisposición genética, la respuesta inmunológica, el estudio de los oncogenes y los nuevos tratamientos quirúrgicos y médicos.

En su opinión, son muchos los temas candentes en esta área, «en especial todos lo referentes a métodos diagnósticos y nuevos esquemas terapéuticos para el melanoma». Por lo que hace al cáncer cutáneo no melanoma, destacan «el desarrollo de la cirugía micrográfica de Mohs en los sarcomas, el extenso campo de los linfomas y el tratamiento médico del cáncer».

La prevención sigue siendo la principal forma para mantener este cáncer alejado, con sencillas medidas como limitar el tiempo de exposición al sol, utilizar protecciones adecuadas y abstenerse de tomar el sol durante las horas más agresivas. También hay que preguntar al médico de cabecera por cualquier lesión o mancha en la piel que cambie. «Una herida, por ejemplo, que no cicatriza, puede ser un signo de cáncer de piel», explica Guillén. Por ello, la concienciación y la información son dos valiosas armas contra el cáncer cutáneo.

Durante el citado congreso de Dermatología también se presentó el Boletín de Cáncer Cutáneo que empezará a distribuirse en breve a los dermatólogos de todo el estado. En este periódico, el primero en castellano dedicado a esta especialidad, se incluirán todo tipo de tumores con aparición y repercusión cutánea, tratamientos, así como las reacciones cutáneas a los tratamientos oncológicos para cáncer no cutáneo. «Este último es uno de los campos que consideramos más novedosos por la cantidad de nuevos tratamientos que se manejan en oncología y por la frecuencia en que estos producen reacciones en la piel», detalla Guillén.