Cada vez hacemos menos ejercicio físico y comemos más cantidad de alimentos de los que necesita nuestro organismo. ¿El resultado? La obesidad se ha triplicado en los ultimos años y con ella los problemas cardiovasculares. Por ello, en el reciente Día Nacional de la Persona Obesa, los especialistas en nutrición han recordado la necesidad de cuidar nuestra alimentación y de romper con el sedentarismo.
La obesidad y el sobrepeso se han convertido en uno de los principales problemas de salud en todo el mundo. En nuestro país la situación ha empeorado significativamente en los últimos años, duplicándose las tasas de prevalencia e incidencia de este trastorno, lo que conlleva un pérdida de calidad de vida y un aumento del grave riesgo de complicaciones para la salud de nuestro corazón.
El gran aumento de la obesidad «es fruto de dos factores bien conocidos: cada vez hacemos menos ejercicio físico y comemos más cantidad de alimentos de los que necesita nuestro organismo», recuerda el doctor Carlos Diéguez, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).
Y es que, «lo que pesamos es siempre la diferencia entre los que comemos y lo que gastamos». Por ello, «si hay descompensación entre ambos factores, es lógico que vayamos acumulando superávit de kilos a lo largo de los años y nos convirtamos en personas obesas», justifica este especialista.
«Lo más grave de todo es que muchas personas conocen los riesgos a los que les expone su sobrepeso pero no cambian de hábitos de vida», lamenta el presidente de la SEEN. Es un hecho: «la obesidad acorta la esperanza de vida diez años», advierte el presidente de la SEEN. Esto es debido a que el exceso de peso incrementa «enormemente el riesgo cardiovascular».
En primer lugar, «está demostrado que la obesidad dispara la tensión arterial con el consiguiente riesgo de infarto e ictus cerebral; provoca apnea del sueño, enfermedades osteoarticulares, aumenta la incidencia de algunos cánceres, entre otras», detalla este especialista.
Casi uno de cada cinco niños sufre exceso de peso
Hasta hace algunos años, «la mayor parte de las actividades infantiles de ocio estaban relacionadas con ejercicio físico, mientras que ahora nuestros niños pasan mucho tiempo viendo la televisión y jugando en la consola. Incluso en los colegios, el grado de actividad física y la disponibilidad de lugares para practicar deportes se ha reducido», lamenta el presidente de la SEEN. Una alimentación insuficiente en fruta y verdura y con exceso de bollería se añade al sedentarismo.
¿El resultado? Casi dos de cada diez niños en España tiene exceso de peso, advierte el doctor Diéguez. Esta estadística nos sigue demostrado que «toda iniciativa es poca para seguir inculcando, desde pequeños, la importancia de seguir hábitos saludables hoy, para estar sanos mañana». En ese sentido, la estrategia NAOS (Estrategia Nacional de Nutrición, Actividad Física, prevención de la Obesidad y Salud) «es un ejemplo a seguir de iniciativa efectiva en la lucha contra esta epidemia, en el ámbito infantil y adulto».
Tú también debes hacer prevenión
Para este especialista, «el esfuerzo debe centrarse en la prevención desde todos los ámbitos de la sociedad». Esto quiere decir que, por un lado, «las familias deben acostumbrarse a comer sano y practicar ejercicio físico -desde el más grande al más pequeño de la casa; las escuelas deben potenciar las actividades al aire libre y más ejercicio físico; y los especialista seguir aconsejando una dieta saludable y la actividad, el tratamiento más efectivo que existe contra obesidad», concluye este especialista.
Precisamente La prevención es cosa de todos ha sido el lema del Día Nacional de la Persona Obesa, organizado por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Un mensaje saludable que debemos tener en cuenta si queremos conservar la salud de nuestro corazón.
Descubre más artículos sobre[Alimentación y enfermedades](https://www.medicinatv.com/canales/nutricion/alimentacion-y- enfermedades/) en el canal Nutrición.
© 2024 Medicina Television S.A Spain