21Jun. 01
En España se producen 11.000 nacimientos anuales no deseados, entre adolescentes.
Esta situación choca frontalmente con el hecho de que el nuestro, es el país europeo con el índice de natalidad más bajo lo que indica, según los analistas, que la información acerca de métodos para la contracepción no llega a tiempo ni con suficiente rotundidad a los jóvenes.
En este sentido la doctora Delgado apunta que «el nivel educativo es un factor importante no sólo respecto al uso de métodos anticonceptivos, sino principalmente respecto a la posibilidad de experimentar mejoras».
Un poco de historia
Desde la introducción de los anticonceptivos orales en Europa (Anoviar 21 de los laboratorios alemanes Schering AG, el 1 de junio de 1961), estos fármacos no sólo han contribuido al campo de la medicina, sino que han desempeñado un papel crucial en la autodeterminación de las mujeres en edad fértil.
El uso de la píldora cada vez se hace más extensivo entre la población debido a que, junto a las ventajas que reporta como método anticonceptivo, también proporciona otros efectos beneficiosos a corto y largo plazo para la salud de la mujer, como son una menor incidencia del síndrome premenstrual, enfermedad inflamatoria pélvica, tumores benignos de ovario y de mama y carcinomas de ovario y endometrio.
Sin embargo, todavía hoy es necesario implementar programas de planificación familiar en prácticamente todos los países menos desarrollados, puesto que la superpoblación constituye uno de los principales problemas a los que tienen que hacer frente. Así, al menos la mitad de los embarazos, según estimaciones de la OMS finalizan en un parto sin atención médica o en un aborto.
Perspectivas de futuro
Según las tendencias actuales, en el futuro la eficacia y la inocuidad serán una premisa indispensable en los nuevos métodos anticonceptivos, considerándose los efectos beneficiosos para la salud y la comodidad de uso como los principales puntos fuertes. Según los cálculos de los expertos es probable que hacia el año 2025 el mercado de los anticonceptivos se aproxime a los 2.500 millones de usuarios.
Otros campos abiertos hoy en día lo constituyen el desarrollo de las técnicas de biología molecular, así como la búsqueda de anticonceptivos reversibles y seguros para los varones. En este sentido, se reconoce la necesidad de mejorar y aumentar el número de anticonceptivos masculinos, debido a los defectos de los pocos existentes. El enfoque más prometedor lo supone la anticoncepción basada en la administración de hormonas a los hombres.
© 2024 Medicina Television S.A Spain