Más de medio millar de ginecólogos españoles, participantes en un estudio acerca de cómo detectan y diagnostican a las pacientes con síndrome de Vejiga Hiperactiva (GINEVHIP) han señalado que es un problema frecuente en sus consultas. Este molesto síndrome, que deteriora la calidad de vida de quien lo sufre, se caracteriza por provocar la repentina urgencia de ir a orinar de una manera reiterativa -ocho o más micciones al día- y muchas veces, junto con incontinencia.
En este estudio, coordinado por el Dr. Javier Haya, del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid, el 42 por ciento de los ginecólogos participantes estimó haber atendido al mes entre diez y veinte pacientes con síntomas a las que no se les había diagnosticado previamente. Mientras que un 10,2 por ciento aseguraba recibir a más de 20 pacientes sin diagnosticar.
Estos datos están en la línea de diversos trabajos, que informan de que entre un 40 y el 56 por ciento de la población no consulta al médico por el problema, y algunos menos optimistas estiman que sólo un 20 por ciento de los pacientes busca ayuda médica.
También a los 40
La prevalencia estimada en España ronda a un 20 por ciento de la población mayor de 40 años, siendo superior en mujeres (23,6 por ciento) que en hombres (15,4 por ciento). Los pacientes perciben que su salud está deteriorada y afecta a su actividad física, sus relaciones sociales, la ocupación laboral, la función sexual, y les conduce finalmente a un aislamiento de su entorno. Además, creen que la sintomatología viene dada por el propio proceso de envejecimiento, con lo que no suelen consultar al médico.
El Dr. Javier Haya, afirma en este sentido que «es triste que muchas pacientes sufran en silencio un problema que en la actualidad tiene una fácil solución médica». Por este motivo, el Dr. Haya plantea que «aunque ya son muchos los que lo hacen, los ginecólogos se tienen que implicar más en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de Vejiga Hiperactiva».
Papel activo de los ginecólogos
Por ello, concluye el estudio GINEVHIP («Detección y Diagnóstico del síndrome de Vejiga Hiperactiva en Consultas Ginecológicas de España»), los especialistas en ginecología tienen un papel fundamental en la detección y diagnóstico de pacientes con síndrome de Vejiga Hiperactiva. El 85,2 por ciento de los médicos encuestados preguntan de manera rutinaria por síntomas miccionales a sus pacientes. Mientras que un 54,3 por ciento utiliza algún protocolo de diagnóstico propio de su trabajo y casi dos de cada tres hacen uso de un protocolo estandarizado.
Estos datos obtenidos indican que un alto porcentaje de los ginecólogos encuestados realiza una búsqueda activa del SVH en la consulta. Como primeros pasos, realizan preguntas claves sobre los síntomas y cómo les afecta en su vida diaria o utilizan cuestionarios breves que la paciente puede autocumplimentar en la sala de espera.
Normalmente, los ginecólogos reciben a las pacientes derivadas de atención primaria sin diagnóstico previo. Conocen bastante bien los síntomas que más preocupan a las pacientes, especialmente la urgencia y la incontinencia y utilizan fundamentalmente para el diagnóstico la exploración física, el análisis de orina y la ecografía.
© 2022 Medicina Television S.A Spain