Cuenta atrás para el parche anticonceptivo

07Ene. 02

Estados Unidos ha aprobado el primer parche anticonceptivo para mujeres. Tiene la misma eficacia que las píldoras anticonceptivas y prácticamente los mismos efectos secundarios. Pero también una gran ventaja: debe renovarse cada semana y no cada día, como las píldoras, lo que hace más difícil el olvidar tomas.

El primer parche anticonceptivo para mujeres podría llegar pronto a España, después de que la FDA (equivalente norteamericano a nuestra Agencia del Medicamento) haya aprobado su uso en Estados Unidos. El parche tiene el mismo efecto que las píldoras anticonceptivas, pero con una mayor seguridad y la misma efectividad, de un 99 por ciento. Pero la principal ventaja es que el efecto del parche dura siete días, frente a las tomas diarias de las píldoras, más fáciles de olvidar.

El parche, como la píldora, sólo está contraindicado para mujeres fumadoras de más de 35 años y mujeres con problemas cardiovasculares. Las mujeres con obesidad también tendrán que consultar a su médico sobre la dosis aplicable.

El parche es cuadrado, mide cuatro centímetros de lado y se coloca sobre la piel bajo el abdomen, variando ligeramente cada semana el lugar, advirtiendo la FDA especialmente que nunca se adhiera a los senos. Para mayor comodidad, el parche ha sido diseñado para no despegarse de la piel con el agua, lo que permite bañarse o ducharse con él. Aunque si se despega debe ser reemplazado y nunca reutilizado. En los ensayos, el parche se despegó alguna vez en una de cada 20 mujeres. Aunque su seguridad sigue siendo mayor comparando con el número de mujeres que olvida alguna toma de la pastilla anticonceptiva, según los especialistas de la FDA.

Una vez aplicado, el parche libera una dosis baja y continua de estrógenos y progesterona, las mismas hormonas de las píldoras, que interrumpen la ovulación. Por ello, sus efectos secundarios son los mismos que las pastillas: náuseas, flaccidez de los senos y en raras ocasiones riesgo de trombosis venosa, ataque al corazón e ictus en mujeres fumadoras.

En Europa, la Agencia Europea del Medicamento (AEM) aún no ha dictado cuando podrá comercializarse, aunque los trámites ya están en marcha y la aprobación por parte de la FDA podría acelerar su llegada a nuestro país.