Darunavir/ritonavir supera la eficacia de los tratamientos de referencia para controlar el SIDA

La prestigiosa revista internacional The Lancet, ha publicado recientemente un estudio, denominado TITAN, en el que se demuestra que darunavir/ritonavir es más eficaz que lopinavir/ritonavir en el tratamiento de las personas con VIH que ya han sido previamente tratadas. Dicho estudio representa un punto de inflexión para el control de los pacientes que presentan fracaso virológico precoz.

Los resultados a las 48 semanas del Estudio TITAN, en el que han participado 595 pacientes, demuestran que el 77 por ciento de los pacientes tratados con darunavir/ritonavir lograron alcanzar una carga viral menor de 400 copias/ml, frente al 68 por ciento de los pacientes tratados con lopinavir/ritonavir.

A ello hay que añadir que este estudio Fase III, cuyos resultados han sido publicados en The Lancet , ha puesto de manifiesto que el 71 por ciento los pacientes tratados con darunavir/ritonavir presentaba carga viral indetectable, frente al 60 por ciento de los pacientes tratados en el grupo de lopanavir/ritonavir.

Los resultados de eficacia y seguridad a las 48 semanas, que acaban de ser publicados en el último número de The Lancet , se presentaron en la 4ª Conferencia internacional de Asociaciones de SIDA sobre la patogénesis, el tratamiento y la prevención del VIH (IAS 2007) en Sidney (Australia) el 24 de julio de 2007.

El estudio cumplió los objetivos primario y secundario de no inferioridad y superioridad. El objetivo primario era demostrar la no inferioridad de la respuesta virológica con darunavir/ritonavir en comparación con lopinavir/ritonavir, en asociación con un tratamiento de base optimizado (TBO) individualizado, en la semana 48. Una vez demostrada la no inferioridad, el objetivo secundario era demostrar la superioridad en la respuesta virológica con darunavir/ritonavir frente alopinavir/ritonavir.

Antecedentes esperanzadores

«Los estudios POWER ya demostraban que darunavir era una opción sumamente importante para los pacientes ampliamente pretratados; los resultados de TITAN demuestran ahora que también es una opción de tratamiento para los pacientes con fracaso virológico precoz, que representan a los pacientes habituales en las consultas clínicas», afirma José Valdez Madruga, M.D., Centro de Referencia y Tratamiento DST/AIDS, Mariana-Sao Paulo, Brasil.

PREZISTA®, coadministrado con 100mg de ritonavir (rtv) está indicado para el tratamiento de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1) en combinación con otros medicamentos antirretrovirales, en pacientes adultos ampliamente pretratados, que han fracasado a más de un tratamiento que incluía un inhibidor de la proteasa(IP), de PREZISTA ® está autorizado actualmente en varios países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y en otros muchos países se están tramitando las solicitudes de autorización.

Acerca del estudio TITAN

TITAN (TMC114/r In Treatment-experienced pAtients Naïve to lopinavir, TMC114/r en pacientes pretratados, que no habían recibido lopinavir/r previamente) es un estudio en curso de Fase III abierto, controlado y aleatorizado en el que se trataron a 595 pacientes pretratados. Los pacientes que participaron en el estudio eran adultos con infección por el VIH-1 sin tratamiento previo con lopinavir/r con una carga viral >1.000 copias/mL de ARN del VIH-1 y que no habían respondido al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) después de al menos 12 semanas o que habían interrumpido el tratamiento. Se excluyeron a los pacientes que habían tomado previamente o estában tomando Kaletra® (lopinavir/r), Prezista ® (darunavir), Aptivus® (tipranavir)2 o Fuzeon® (enfuvirtida) 3, así como los que estaban en tratamiento con antirretrovirales en investigación. De los 595 pacientes, el 31 por ciento no había recibido tratamiento previo con inhibidores de la proteasa y la mayoría era sensible a cuatro o más antirretrovirales de esta clase.

Se administró de forma aleatorizada a los pacientes, darunavir/r (600 mg/100 mg) dos veces al día o lopinavir/r (400 mg/100 mg) dos veces al día junto con un tratamiento de base optimizado (TBO). El TBO seleccionado por los investigadores para cada paciente se eligió a partir de un test de resistencias y el historial de tratamiento previo de cada paciente. El TBO consistió en una combinación de análogos nucleósidos o no nucleosidos.

Resultados del estudio TITAN. 48 semanas

Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos para recibir darunavir/r ( n=286) en comparación con lopinavir/r ( n=293). El análisis por protocolo a las 48 semanas demostró, en cuanto al criterio principal de valoración, que el 77 por ciento de los pacientes del grupo de darunavir/r en comparación con el 68 por ciento de los pacientes del grupo de lopinavir/r, alcanzó una carga viral <400 copias/mL (IC del 95 por ciento: 2-16). Una vez demostrada la no inferioridad, se analizó la superioridad de darunavir/r en comparación con lopinavir/r (en un análisis por intención de tratamiento -ITT-TLOVR), cuyos resultados muestran que: · el 71 por ciento de los pacientes del grupo de darunavir/r alcanzó una carga viral indetectable (<50 copias/mL) en comparación con el 60 por ciento de los pacientes del grupo de lopinavir/r, lo cual supone una diferencia estadísticamente significativa (p=0,005) · el 77 por ciento de los pacientes del grupo de darunavir/r alcanzó al menos una reducción de 1 log10 ((90 por ciento de reducción) de ARN del VIH en comparación con el 69 por ciento de los pacientes del grupo lopinavir/r, diferencia estadísticamente significativa (p=0,028) · el aumento medio en el recuento de células CD4 fue similar en los dos grupos darunavir/r y lopinavir/r (88 células/mm3 vs. 81 células /mm3 respectivamente). También se estudió la evolución de las resistencias, cuyos resultados muestran que: · sólo el 10 por ciento de los pacientes del grupo de darunavir/r experimentó fallo virológico en comparación con el 22 por ciento en el grupo de lopinavir/r · de los pacientes que experimentaron fallo virológico, sólo el 21 por ciento de los pacientes del grupo de darunavir/r desarrolló mutaciones primarias de resistencia a los IP en comparación con el 36 por ciento de los pacientes del grupo de lopinavir/r, y exclusivamente el 14 por ciento de los pacientes del grupo de darunavir/r desarrolló mutaciones primarias de resistencia a los análogos de nucleósidos en comparación con el 27 por ciento de los pacientes del grupo de lopinavir/r. La mayoría de los efectos adversos en ambos grupos fueron de leves a moderados, con una incidencia muy baja de interrupciones del tratamiento.