13Oct. 03
La Comisión de Sanidad del Congreso ha aprobado la ponencia del proyecto para reformar la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida. Los cambios en la ley abren la puerta a la investigación con células madre embrionaria y tratan de dar punto final a la acumulación de embriones congelados.
El pasado mes de julio el Consejo de Ministros autorizó el inicio de los trámites para modificar algunos aspectos de la Ley de Reproducción Humana Asistida (Ley 35/1988) que han quedado obsoletos, con el objetivo de resolver el problema de acumulación de embriones sobrantes de los procesos de fecundación in vitro en España. La reforma introduce medidas para reducir el número de partos múltiples así como para evitar la generación de nuevos embriones sobrantes.
El Gobierno, mediante esta reforma, pretende también establecer el procedimiento para determinar el destino de los embriones humanos que hayan sido crioconservados con anterioridad a la aprobación de la Ley, resolviendo la laguna legal existente en la Ley 35/1988, donde no se especificaba el destino de los embriones una vez transcurrido el periodo máximo de crioconservación de cinco años.
«En principio la normativa tal y como está redactada no acaba de convencer a los profesionales de la reproducción», afirma el doctor Alberto Romeu, presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). A continuación se ofrece un repaso de los puntos clave de la reforma.
Tres embriones, tres ovocitos
El texto del proyecto de ley limita a tres el número de óvulos que se pueden fecundar y el de los embriones que se pueden transferir al útero de la madre por ciclo, aunque la Comisión de Reproducción Asistida ya ha aprobado un protocolo que permite recoger excepciones a este límite establecido por el proyecto de ley. Según este acuerdo, que no será ratificado hasta mediados de noviembre, podrá superarse el límite de los tres embriones en el caso de parejas con determinadas patologías.
Este protocolo de la Comisión recoge una serie de patologías en las que se podrían fecundar y transferir un número mayor de ovocitos y embriones por encima del límite máximo de tres que establece el proyecto de ley del Gobierno. En concreto, las tres excepciones serían: trastornos masculinos severos en los que el semen tenga una calidad muy baja, mujeres con fallo o inicio de fallo ovárico y con deficiente repunte hormonal, y casos en los que se deba realizar un diagnóstico preimplantacional debido a la existencia de una patología genética previa de los progenitores.
El presidente de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), confía en que el límite en el número de ovocitos fecundados se suprima en casos de especial dificultad, ya que en casos especiales, como pacientes que no puedan tener más ovocitos, los límites deberían ser más flexibles. Sin embargo, el presidente de la SEF coincide con la redacción de la nueva ley en la necesidad de limitar a tres el número de embriones para implantar a fin de evitar embarazos múltiples.
Reducción de embriones congelados
Siguiendo con las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y del Comité Asesor de Ética, la reforma propone una serie de cambios con el objeto de reducir al máximo el número de embriones sobrantes de las prácticas de Fecundación in Vitro. Además de limitar el número de óvulos a fecundar, se tomarán otras medidas sobre la crioconservación de embriones sobrantes. Las parejas deberán firmar un compromiso de responsabilidad sobre sus embriones sobrantes, que se mantendrán crioconservados por un plazo máximo equivalente a la vida fértil de la mujer, con el fin de que le sean transferidos en intentos posteriores.
El compromiso de responsabilidad que firmarán las parejas, incluirá una cláusula que determina el destino de los embriones pasado este tiempo. En concreto el proyecto de ley dice que «la pareja o la mujer en su caso, otorgarán su consentimiento para que, en el caso de que los embriones crioconservados no les fueran transferidos en el plazo previsto, sean donados con fines reproductivos como única alternativa».
Sin embargo, las parejas que tengan embriones crioconservados con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley tendrán la posibilidad de elegir el destino de dichos embriones. En este caso tendrán cuatro opciones:
-Mantenerlos conservados durante la vida fértil de la mujer para una futura implantación.
-Donarlos con fines reproductivos a otras parejas que estén en lista de espera en Fecundación in Vitro.
-Descongelarlos para que las estructuras biológicas sean utilizadas con fines de investigación.
-O descongelarlos sin otros fines.
Aprobación de la Ley
De momento, la Comisión de Sanidad del Congreso ha aprobado sin cambios de fondo la ponencia del proyecto para reformar la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida, a pesar del voto en contra de la oposición (Coalición Canaria, Grupo Vasco y PSOE). El portavoz del PSOE en temas científicos, Jaime Lissavetzky, considera que el texto es «una ley de punto final» a la investigación con futuros embriones sobrantes y que además merma la efectividad de las actuales técnicas de reproducción asistida.
Por su parte, la ministra de Sanidad, Ana Pastor, apuesta por un texto que modifique la ley vigente que sea «equilibrado, cosa que es compleja, y éticamente correcto para todos los ciudadanos». El proyecto deberá llegar ahora al Pleno del Congreso para su debate y aprobación definitivos.
** Proyecto de ley por la que se modifica la Ley 35/1988, de 22 de noviembre, sobre técnicas de reproducción asistida**
© 2022 Medicina Television S.A Spain