Por quinto año consecutivo, hoy se celebra el Día Nacional de la Nutrición, una iniciativa que pone en marcha la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), y que quiere ser referente para todos aquellos que estén preocupados por la nutrición.
Este año, el Día Nacional de la Nutrición está dedicado a la restauración colectiva. Bajo el lema Dentro y fuera del hogar, cuida tu alimentación , se pretende concienciar a la población de que es posible mantener una alimentación sana y equilibrada cuando se come fuera de casa. Y para conseguirlo, deben implicarse de forma activa los profesionales de la restauración, puesto que está en sus manos un papel muy importante a la hora de mejorar los hábitos alimenticios de los españoles.
Los hábitos que nos impone la vida cotidiana marcan de una manera importante nuestra forma de alimentarnos y, hoy por hoy, la comida fuera de casa es un aspecto muy importante de nuestras vidas. Este nuevo sistema nos lleva a buscar alternativas que nos permitan mantener una alimentación sana y equilibrada en cualquier parte.
Pero no siempre es fácil encontrar menús saludables. Según un estudio reciente de la Fundación Eroski realizado sobre 318 restaurantes ubicados en las zonas céntricas de 18 ciudades el 30 por ciento de los menús del día suspende en calidad dietética principalmente porque no se puede elegir entre verdura, ensalada y legumbres como primer plato, pescado como segundo y fruta del tiempo como postre.
Si comes fuera de casa…
De todas formas, comer fuera de casa no debe ser un obstáculo para alimentarnos de manera sana y equilibrada. Con motivo del Día Nacional de la Nutrición, los expertos nos recomiendan:
1. Variar diariamente el menú.
2. Dedicar un mínimo de 40 minutos a la comida y comer despacio y masticar bien.
3. Elegir un menú variado que incluya alimentos de los grupos básicos de alimentos:
– Farináceos (pasta, arroz, patatas, legumbres) como primer plato o como guarnición.
– Verduras y hortalizas (ensalada, enteras o en forma de puré, crema, etc.) como primer plato o como guarnición. Mejor aliñadas con aceite, y no con mayonesa u otras salsas.
– Alimentos proteicos (carne, pescado, huevos) como segundo plato. Dar preferencia al consumo de pescado y limitar el consumo de huevos a enbtre dos y cuatro unidades semanales. Reducir el consumo de carnes grasas o salseadas.
– Fruta y/o lácteos
4. Procurar que diariamente en el menú haya alimentos vegetales frescos: hortalizas o frutas.
5. Elegir habitualmente fruta fresca como postre, alternando su consumo con el de lácteos.
6. Acompañar la comida con agua, ya que es la bebida más sana para el cuerpo.
7. Procurar ingerir cantidades moderadas de alimentos para evitar el exceso y compartir platos si se come acompañado o pedir raciones más pequeñas.
8. Evitar cualquier tipo de aperitivo o tentempié antes de empezar a o mientras sirven la comida.
9. Limitar el consumo de fritos, rebozados, empanados, guisos grasos, etc.
10. No es imprescindible pedir un primer plato, un segundo y un postre. Se puede perfectamente pedir dos entrantes y un postre.
© 2022 Medicina Television S.A Spain