29Sep. 04
La revista Cancer Research publica en su último número un artículo de Manel Esteller, jefe del Grupo de Epigenética del Programa de Patología Molecular del CNIO, en el que se valida un biochip que contiene todas los genes expresados en el ratón. El Mousechip supone un importante avance tecnológico, ya que permitirá a los investigadores obtener un mapa completo de la expresión génica de forma rápida y exhaustiva, según ha informado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha desarrollado con tecnología propia y por primera vez en España el Mousechip , un biochip que contiene un total de 12.000 genes expresados en el ratón, que permitirá a los investigadores obtener de forma rápida y exhaustiva un mapa completo de la expresión génica. El CNIO fabricará sus propios mousechips y los pondrá a disposición de todos los investigadores españoles a un coste muy inferior al que en la actualidad tiene en el mercado internacional. De hecho, son muy pocos los centros de investigación que, como es el caso del Instituto Nacional de Salud (INH) de Estados Unidos, disponen de esta tecnología en todo el mundo, informa el CNIO.
Cancer Research , la revista oficial de la Asociación Americana de Investigación del Cáncer (AACR), publica en su último número un artículo firmado por Manel Esteller, jefe del Grupo de Epigenética del Programa de Patología Molecular del CNIO, en el que expone los resultados de su investigación sobre la carcinogénesis del cáncer de piel mediante la utilización del mousechip y que ha permitido validarlo científicamente.
«El Mousechip permitirá hacer en ratones lo que no se puede hacer en humanos, como es el eliminar o expresar genes y probar la eficacia y la seguridad de nuevos fármacos antes de trasladar su investigación a humanos. De ahí que los principales beneficiarios de este biochip serán los investigadores biomédicos que dispondrán de una herramienta muy versátil», explica Manel Esteller.
El CNIO ya desarrolló en 2001 el Oncochip, un biochip o microarray que está siendo ampliamente utilizado en España en la investigación sobre el cáncer para el análisis genético de tumores humanos. Asimismo, también ha producido otros biochips más específicos para el estudio de tejidos tumorales concretos (linfomas, cáncer de mama, etc.) que se encuentran en fase experimental. Ahora se ha dado un paso más con el Mousechip , que permitirá las mismas aplicaciones para el estudio de ratones.
En este sentido, una de las conclusiones más significativas del artículo publicado en Cancer Research radica en la constatación de que cada gen supresor de tumor inactivado en un ratón tiene su homólogo o alteración equivalente en los tumores humanos. «El estudio de los procesos biológicos que conducen al desarrollo de tumores», comenta el investigador del CNIO, «es de una gran complejidad, ya que son muchos los factores celulares implicados. Estudiar uno a uno todos los genes alterados es una tarea realmente ardua si se utilizan las técnicas hasta ahora disponibles y hasta hace poco era la única opción para el investigador. Sin embargo, con este biochip se podrá hacer de manera casi inmediata y precisa».
© 2024 Medicina Television S.A Spain