13Ago. 07
El estudio identifica posibles mecanismos mediante los cuales las células tumorales que se encuentran en el tejido endometrial comienzan a invadir el tejido que las rodea. Esta invasión representa uno de los procesos clave en la diseminación y en la metástasis en cualquier tejido, no tan sólo en el cáncer de endometrio y se espera que permita, en el futuro, la identificación de posibles dianas terapéuticas.
Un equipo multidisciplinar de investigadores del Institut de Recerca del Hospital Universitario de la Vall d»Hebron de Barcelona, ha publicado recientemente, en Cancer Research , los resultados de un estudio que identifica uno de los posibles mecanismos mediante el cual las células tumorales que se encuentran en el tejido endometrial comienzan a invadir el tejido adyacente que las rodea. «Estos mecanismos nos permitirán la caracterización de marcadores moleculares que mejorarán las definiciones de los diversos estadios y fases del cáncer, así como la identificación de posibles dianas terapéuticas orientadas a frenar la infiltración y la diseminación del tumor», explica el doctor Miguel Abal, uno de los principales investigadores del estudio.
El Cáncer de Endometrio es uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes en los países occidentales y representa el seis por ciento de todos los cánceres que afectan a la mujer. El cáncer afecta principalmente a mujeres cuando inician, o se encuentran, en el período de menopausia. No se trata del cáncer más mortal, ni es tampoco el más temido, pues uno de los signos iniciales que lo delatan es el sangrado vaginal no menstrual que produce, cosa que, en los países desarrollados, lleva rápidamente a la consulta del ginecólogo. Generalmente, cuando se detecta en fases iniciales, tiene un tratamiento curativo, que puede implicar cirugía, extirpación del aparato reproductor (útero, trompas y ovarios) con o sin resección de los ganglios, según su extensión. Además, se acompaña, en ocasiones, de quimioterapia y de radioterapia, según el caso.
Un 15 por ciento de los casos de cáncer de endometrio, aun así, se disemina hacia los órganos y tejidos sanos de la mujer afectada. Las células tumorales se abren paso hacia el tejido que contacta con el endometrio (miometrio), invadiéndolo y, finalmente, produciendo metástasis en la cavidad abdominal. En estos estadios, por desgracia, el tratamiento no es curativo.
En este proceso de invasión miometrial, el Grupo de Investigación Biomédica del Institut de Recerca del Hospital Universitari de la Vall d»Hebron de Barcelona ha detectado moléculas que se expresan de manera específica. Una de éstas es el factor de transcripción de la familia Ets, ERM/ETV5. Los factores de transcripción son proteínas que, tras recibir una determinada señal celular, regulan la expresión de los genes en la célula y estimulan la síntesis de proteínas. La siguiente pregunta que se han formulado los investigadores es qué activa este factor de transcripción y cómo. Así, uno de los posibles mecanismos por el cual ERM/ETV5 promovería la infiltración en el miometrio sería a través de la estimulación de la activación de la metaloproteasa MMP2. Estas proteasas actúan como auténticas «tuneladoras» abriendo paso para que el tumor avance hacia los tejidos adyacentes.
Silenciando el factor de transcripción «in vitro» se ha visto que el proceso revierte y que se inhibe el proceso invasivo. Cuando se pasa a un modelo animal, se ha comprobado que los elevados niveles de actividad de la proteína MMP2 asociados con la sobreexpresión de ERM/ETV5 aumentan la capacidad invasora de los tumores endometriales. Finalmente, esta asociación entre ERM/ETV5 y MMP2 también se encuentra al frente de la invasión en muestras de pacientes con cáncer de endometrio.
Por lo tanto, no hay duda de la importancia del rol del ERM/ETV5 en los primeros niveles de la diseminación endometrial. «El ERM/ETV5 tiene validez como marcador del estadio de un tumor endometrial y por lo tanto puede contribuir a determinar la actitud y el tratamiento a seguir», nos explica el doctor Jaume Reventós, responsable del Grupo de Investigación Biomédica. «La idea es que, además, nos permita generar una herramienta que bloquee el proceso de invasión», añadió.
«Hace falta que este descubrimiento, además de permitir la definición de los estadios del cáncer en las pacientes afectadas, sea clave en la identificación de posibles dianas terapéuticas específicamente dirigidas hacia las fases iniciales de la infiltración y de la diseminación de estos y de otros tipos de tumores», comenta el doctor Antonio Gil, del Departamento de Ginecología del Hospital de la Vall d´Hebron que dirige el Dr. Jordi Xercavins.
© 2022 Medicina Television S.A Spain