En España fallecen alrededor de 100 personas cada día por un paro cardiaco. Cuando sucede fuera del hospital sólo una de cada cinco víctimas recibe resucitación cardiopulmonar, una intervención que de realizarse a tiempo y sin esperar al personal especializado puede lograr que la persona además de sobrevivir lo haga sin secuelas.
Una parada cardiorrespiratoria amenaza siempre la vida del afectado y puede estar provocada por una enfermedad coronaria o un accidente de tráfico, pero también por un percance escolar, deportivo e incluso doméstico. Muchas víctimas de muerte súbita podrían sobrevivir si la reanimación cardiopulmonar se produce en presencia de alguien con capacidad para realizar soporte vital (resucitación cardiopulmonar) y alertar al sistema de emergencias. “Si queremos lograr el máximo beneficio en la lucha contra la muerte súbita, entonces es preciso generalizar la formación todo lo posible”, asegura el doctor Antonio Caballero Oliver, representante de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar (CERCP) y vocal de relaciones internacionales y enlace con el European Resuscitation Council (ERC) del mismo.
De hecho, el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, precisa que el compromiso de esta sociedad científica con la población pasa por promover la educación en salud. Por eso, y como miembros del Consejo Español de RCP, institución que promociona este día en nuestro país a instancias del European Resuscitation Council, se unen a la celebración este miércoles, 16 de octubre, del primer Día Europeo del Paro Cardiaco, bajo el lema Tus manos pueden salvar vidas , con la organización de diferentes actividades en centros de salud y colegios de toda España.
Como él mismo explica, “el médico de familia tiene un papel clave no sólo en la detección precoz de los pacientes con un elevado riesgo cardiovascular y en la promoción de hábitos de vida saludables, sino también, como médico referente y en coordinación con otras especialidades, en el logro de los objetivos de control terapéutico y en la reducción de complicaciones. Por su proximidad al paciente a menudo es el primero a la hora de diagnosticar e iniciar el tratamiento adecuado o atender al paciente cuando se presenta alguna complicación cardiovascular”.
Sin miedo a salvar vidas
El paro cardiaco es una complicación que sobreviene a unos 350.000 europeos cada año. Sin embargo, cuando sucede fuera del hospital sólo una de cada cinco víctimas recibe RCP. “Una intervención que de realizarse a tiempo y sin esperar al personal especializado puede lograr que la persona además de sobrevivir lo haga sin secuelas. Por el contrario, por cada minuto de demora disminuye en un 10% la posibilidad de supervivencia”, asegura el doctor Javier Pueyo, secretario del Grupo de Urgencias de semFYC. De hecho, la probabilidad de supervivencia de una persona que sufre parada cardiorrespiratoria puede duplicarse o triplicarse si se inicia rápidamente esta maniobra por un familiar, amigo o cualquier testigo.
En España fallecen alrededor de 100 personas cada día por un paro cardiaco. Como dice el doctor Pueyo, “no hablamos de situaciones aisladas sino todo lo contrario, son bastante frecuentes”. Por tanto, insiste, “es necesario realizar talleres de soporte vital básico dirigidos a la población para aumentar la supervivencia en caso de paradas cardíacas, accidentes o atragantamientos. En estos casos los ciudadanos son tan importantes como los médicos; es mejor hacer algo que no hacer nada”.
Tal y como asegura el doctor Caballero, “la escuela es un lugar excelente para promover la adquisición de conocimientos y habilidades en RCP”. La realidad es que nadie, ni siquiera los más pequeños, está exento de ser testigo de un episodio de parada cardiorrespiratoria. Desde la pre-adolescencia, los niños pueden realizar correctamente técnicas de soporte vital, como masaje cardiaco, taponamiento de hemorragias, etc.
Programa ESVAP en la escuela
Desde hace años semFYC tiene entre sus objetivos la formación como monitores de soporte vital básico de médicos de familia y personal de enfermería en centros de salud de toda España. Una labor que realiza a través del programa ESVAP, el cual de forma progresiva ha ido abriendo estos cursos a otras profesiones, entre ellas a los maestros.
Videos, diapositivas, juegos interactivos, etc. permiten a los profesores, previamente formados, a enseñarles a los niños cómo saber si alguien inconsciente no respira, qué hacer si un compañero se atraganta o cuáles son las causas de una parada cardiorrespiratoria. En su diseño han participado pedagogos, maestros, técnicos de emergencias, enfermeros y médicos.
© 2022 Medicina Television S.A Spain