Se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer que este año la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) dedica al tabaquismo pasivo en la infancia. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha querido sumarse al esfuerzo de la UICC para transmitir el mensaje a los adultos de la importancia de fomentar un entorno libre de humo para los niños en los distintos ámbitos de la vida cotidiana (casa, coche, restaurantes etc.), ya que en la actualidad cerca de 700 millones de niños respiran aire contaminado de tabaco en el mundo y, en España, entre un 50 y un 70 por ciento de los niños, viven en un ambiente tabáquico.
El cáncer es una enfermedad compleja con más de 200 formas diferentes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer causa siete millones de muertes cada año y en España la cifra es de unas 85.000 muertes al año. Se calcula que hacia el año 2020 se producirán anualmente 16 millones de casos nuevos en todo el mundo.
En España, los tumores más frecuentes son el de mama, colorrectal y los ginecológicos entre las mujeres; y el de pulmón, colorrectal, próstata y vejiga entre los hombres.
Históricamente, un diagnóstico de cáncer equivalía a una sentencia de muerte; las causas y los mecanismos de la enfermedad constituían un misterio aparentemente irresoluble.
En los últimos años, los importantes avances en el conocimiento científico de la biología molecular y la genética han tenido un gran impacto en la mejora del tratamiento del cáncer. Los progresos espectaculares en investigación han hecho que los científicos buscaran terapias dirigidas a las vías que gobiernan el desarrollo del cáncer, el crecimiento tumoral y las metástasis y han aumentado de forma muy importante la posibilidad de que los pacientes con cáncer vivan más tiempo y mantengan una mejor calidad de vida.
Asimismo, los participantes en el desayuno-coloquio Cáncer:prevención y tratamiento organizado recientemente por la AECC y el Grupo Joly, expresaron que «el reto consiste en lograr la vacunación para todos los tipos de enfermedad y, a este respecto, citaron la profilaxis contra el cáncer de cuello de útero como ejemplo de lo que hoy ya es una realidad y puede llegar a serlo para el resto de dolencias».
«La tasa de curación de enfermos de cáncer ha pasado en el último siglo de un cinco por ciento a más del 50 por ciento», comentó el doctor José Samblás, neurocirujano y Presidente de la Fundación Grupo IMO. «En los años 80 estábamos alrededor del 35 o 40 por ciento de curaciones y las previsiones para el año 2010 alcanzan el 60 por ciento», afirmó.
Pero, a pesar de estos avances tan importantes, la mejor manera de luchar contra el cáncer es la prevención. Y en este sentido, la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer quiere hacer hincapié en el tabaco como principal factor de riesgo de múltiples tipos de cáncer, y en concreto, en el tabaquismo pasivo en la infancia.
Casi la mitad de los niños y jóvenes del mundo (700 millones) respiran habitualmente aire contaminado por el humo del tabaco. Uno de los principales lugares de exposición es el hogar y el coche. En España, más de 4.000.000 de niños respiran aire contaminado por el tabaco. Por ello, desde la Asociación Española contra el Cáncer lanzan el mensaje: Sólo un entorno libre del humo del tabaco al 100% puede proteger a tus hijos y a tu familia de los graves problemas que causa el tabaquismo ajeno.
Datos del tabaquismo pasivo en la infancia
– La OMS estima que alrededor de 700 millones de niños respiran aire contaminado por humo de tabaco.
– Entre un 50 y un 70 por ciento de los niños y jóvenes españoles viven en un ambiente tabáquico ya sea porque fumen los padres o porque lo haga la persona responsable de su cuidado.
– Según los datos reflejado por el Eurobarómetro 2007 los fumadores españoles son los que menos respectan a los no fumadores: el 85 por ciento de ellos declaran consumir tabaco en compañía de no fumadores; el 52 por ciento fuma en casa en presencia de sus hijos; el siete por ciento fuma en el coche en presencia de niños.
– Según los datos de la Encuesta Estatal sobre uso de drogas en estudiantes de enseñanzas secundarias del 2006, el 47,7 por ciento de los jóvenes españoles con edades comprendidas entre los 14 y 18 años afirman que conviven con fumadores en su hogar.
– Un estudio realizado en niños de uno a 14 años de edad señala que el 50,2 por ciento de los mismos están expuestos al humo de tabaco en su hogar.
© 2024 Medicina Television S.A Spain