Día Mundial de la Artrosis

13Oct. 10

Siete de cada diez personas mayores de 50 años tiene artrosis en sus manos. Estas cifras, unidas a que el 40 por ciento de la población que compone esta franja de edad padece esta enfermedad en los pies y el 10 por ciento en las rodillas, hacen de la artrosis la enfermedad reumática con mayor número de afectados en nuestro país.

Pese a que es cierto que es una enfermedad asociada a la edad, no por ello el paciente que la sufre tiene que aceptar con resignación el dolor que ésta provoca en la realización de determinados movimientos y tomarlo como un signo más de que va cumpliendo años, sino que es fundamental acudir al médico para intentar atajar los síntomas en la medida de lo posible.

Con el objetivo concienciar a la población general de la importancia de acudir al reumatólogo ante los primeros síntomas para ralentizar el avance de la enfermedad, el 12 de octubre se celebra el Día Mundial de la Artrosis.

Criterios de diagnóstico más precisos

A pesar del amplio número de pacientes que la sufren, su estudio se encuentra mucho menos desarrollado que las investigaciones de otras enfermedades del aparato locomotor, como puede ser la artritis reumatoide. Según el Dr. Francisco Blanco, coordinador de Investigación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y director científico del Instituto de Investigación Biomédica de la misma ciudad (INIBIC), «Podemos asemejar el punto en el que se encuentra el estudio de la artrosis en este momento, al desarrollo de las investigaciones del cáncer hace 25 años».

Sin duda alguna, la heterogeneidad de los resultados, así como la diversidad de tipos de paciente hacen difícil identificar fenotipos y subgrupos que permitan una clasificación de la enfermedad, un diagnóstico más temprano y un tratamiento más individualizado. «Tras los últimos estudios genéticos realizados, cada vez queda más claro que necesitamos nuevos criterios para diagnosticar la artrosis», señala el Dr. Blanco. «Es una opinión que se ha generalizado en el último congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis (OARSI en sus siglas en inglés), que se ha celebrado recientemente en Bruselas».

Los trabajos realizados con metodología GWAS, que se encarga de escanear por completo el genoma del paciente, y que se prometían muy ambiciosos, no han conseguido los resultados esperados en cuanto a genética de esta enfermedad reumática. «La principal explicación para estos modestos resultados es que nos encontramos ante una multitud, no sólo de pacientes, sino de tipologías diferentes de artrosis», indica el experto. «A esto tenemos que unir que nuestros criterios de diagnóstico no han variado en el último medio siglo, a pesar de los avances que se han producido, por ejemplo, en las técnicas de diagnóstico por imagen».

Mayor uso de la resonancia magnética

Hoy por hoy, la radiografía es la única prueba que se realiza cuando hablamos de diagnóstico por imagen. La resonancia magnética y la ecografía, que se utilizan exclusivamente en el ámbito de la investigación en este caso, han demostrado ser de una gran validez hasta el punto en que los expertos señalan la necesidad de generalizar estas pruebas a la práctica clínica hospitalaria.

«Estas técnicas más precisas de diagnóstico por imagen, unidas a las bases genéticas de la enfermedad nos ayudarán a poder hacer grupos de pacientes más homogéneos para conseguir nuestro próximo reto: identificar subgrupos dentro de la enfermedad y fenotipos», se inclina a comentar el Dr. Blanco. «A lo largo del próximo año ya deberían estar listos los criterios de diagnóstico de la artrosis con resonancia magnética, por lo que es lógico que se empiecen a utilizar en las consultas para diagnosticar la enfermedad en fases tempranas, pero sin hacer uso indiscriminado de esta tecnología».

Día Mundial de la Artrosis y de la Artritis Reumatoide

Coincidiendo en fecha con la celebración del Día Mundial de la Artrosis, el 12 de octubre se conmemora también el Día Mundial de la Artritis Reumatoide, una enfermedad reumática, crónica e inflamatoria que afecta en España a cerca de 250.000 personas.

A pesar de no ser tan prevalente como la artrosis, pues afecta al 0,5 por ciento de la población, frente al 16 por ciento de los afectados por artrosis de rodilla, cadera o columna, es de suma importancia debido a su carácter incapacitante y porque se da en adultos jóvenes en plena edad productiva.

El mes de octubre se ha denominado como El mes de las enfermedades reumáticas , puesto que a lo largo de estos 31 días además de estas dos citas, se celebran también el Día Mundial de la Osteoporosis -20 de octubre-, el Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante -20 de octubre-, y el Día Mundial de la Psoriasis y la Artritis Psoriásica -29 de octubre-.