Día Mundial de la EPOC

17Nov. 04

La EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que reduce enormemente la calidad de vida de los pacientes y que podría desaparecer si no existiera el tabaco. El tabaco es el responsable en un 90 por ciento de los casos de EPOC. En España, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la enfermedad afecta al nueve por ciento de la población de 40 a 70 años de edad, es decir, a un millón y medio de personas.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la reducción del flujo de aire que puede expulsarse al realizar una espiración máxima. Se trata de una enfermedad crónica, de evolución lenta y progresiva, de gran impacto sobre la calidad de vida de los enfermos y que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa la muerte a casi tres millones de personas cada año. Los dos trastornos más frecuentes de la EPOC son el enfisema pulmonar y la bronquitis crónica, caracterizadas por la existencia de una obstrucción al paso del aire en las vías respiratorias.

En la actualidad la EPOC se sitúa como la cuarta causa de muerte en España, y la quinta en el mundo, únicamente por detrás de las enfermedades coronarias, las cerebrovasculares y las neoplasias, según explica el doctor Juan José Soler, del Servicio de Neumología del Hospital de Requena de Valencia y coordinador del Grupo de Trabajo de EPOC de la Sociedad Valenciana de Neumología. En España, según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), afecta a uno de cada cinco fumadores, o lo que es lo mismo, a un millón y medio de personas. No obstante, en personas con más de 60 años que han sido fumadores importantes en algún momento de su vida, la prevalencia de la enfermedad se estima en un 40 por ciento. Las previsiones son desalentadoras ya que la población juvenil empieza a fumar a una edad cada vez más temprana y el porcentaje de mujeres fumadoras también aumenta. Para el año 2020, la OMS prevé que ocupe el tercer lugar en el escalafón mundial de mortalidad.

El perfil del enfermo con EPOC es el de una persona fumadora o exfumadora de un número elevado de cigarrillos, que viene sufriendo tos y expectoración durante muchos años, primero por las mañanas y luego también en otras horas del día, y que experimenta una fatiga cada vez mayor ante cualquier esfuerzo físico.

Día Mundial de la EPOC

Bajo el lema No ignoremos a la EPOC , la campaña que se presenta este año con motivo del Día Mundial de la EPOC, pretende aumentar el conocimiento de esta enfermedad, especialmente entre las personas de riesgo y promover la detección precoz.

La tos y la expectoración (producción de esputo), especialmente por las mañanas, y la disnea progresiva (sensación de ahogo, de falta de aire) son los síntomas más frecuentes en la EPOC y suelen aparecer alrededor de los 45 años. Es muy frecuente que los pacientes no den importancia a los síntomas hasta que la enfermedad está muy avanzada porque piensan que la tos y la expectoración son comunes a todos los fumadores. Según el doctor Alfredo de Diego, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario La Fe de Valencia y Presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología, «la EPOC sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada, por lo que muchos pacientes no están recibiendo tratamiento, y su diagnóstico es tardío, de forma que alrededor del 70 por ciento de los casos se detectan cuando la enfermedad está en un estadio de moderado a grave».

Los factores más importantes que aparecen como causantes de la EPOC son el tabaco, la polución atmosférica y la exposición laboral a agentes tóxicos. Está completamente demostrado que el tabaco es la principal causa de EPOC (en un 90 por ciento de los casos) debido a la agresión que produce sobre la mucosa pulmonar.

La detección precoz con espirometría

La detección precoz se realiza mediante una prueba muy simple, la espirometría, que mide el ritmo y la cantidad de aire espirado durante un tiempo determinado. Si el resultado es positivo y se padece EPOC, lo primero que debe hacer el paciente es abandonar el tabaco. El médico le subministrará un tratamiento farmacológico adecuado para aliviar la sintomatología que suele consistir en broncodilatadores, mucolíticos y antiinflamatorios y, por otro lado, el paciente también deberá aprender unos ejercicios de fisioterapia y gimnasia respiratoria, mantenerse bien hidratado y mejorar, en la medida de lo posible, las condiciones climatológicas.

Con frecuencia, los pacientes con EPOC padecen exacerbaciones (agravaciones repentinas) que empeoran de forma importante su calidad de vida. Según el doctor Soler, «un paciente con EPOC padece una media de una a cuatro exacerbaciones al año, lo que supone, además del deterioro de la calidad de vida, una fuerte carga asistencial. Así, el 60 por ciento del coste total de la enfermedad en España corresponde a las exacerbaciones». Hasta un 43 por ciento de los pacientes con EPOC grave, muere durante el año siguiente a haber padecido una exacerbación con hospitalización por la enfermedad. En las fases más avanzadas de la enfermedad puede resultar necesario permanecer entre 15 y 16 horas diarias conectado al oxígeno.

Cuestionario de la campaña del Día Mundial de la EPOC

Como parte de la campaña se está divulgando un sencillo cuestionario que puede ayudar a la detección precoz de esta enfermedad:

1. ¿Tose la mayoría de los días?

2. ¿Arranca flemas con frecuencia?

3. ¿Se fatiga más fácilmente que los demás de su edad?

4. ¿Tiene más de 40 años?

5. ¿Fuma o ha fumado?

«Si se responde afirmativamente a tres o más de estas cinco preguntas se deduce que se puede tener EPOC y, por tanto, se debe acudir al médico para confirmarlo mediante una espirometría», afirma el doctor Soler.

Muchos pacientes con EPOC padecen depresión y aislamiento social debido a las limitaciones que esta dolencia les impone. Los pacientes tienen que empezar a dejar de realizar actividades que antes eran comunes como por ejemplo, evitan pasar por una calle determinada porque es cuesta arriba o no van a un sitio porque no tiene ascensor y eso es lo que va afectando a la calidad de vida. La rehabilitación pulmonar es una buena medida para que el paciente realice ejercicio, además de mejorar la actividad diaria.

Como dice el lema de este año del Día Mundial de la EPOC, No ignoremos la EPOC , porque es una enfermedad que depende casi exclusivamente del consumo de tabaco y está en las manos de cada uno de nosotros contribuir a que desaparezca. Evitando el tabaco, evitaremos la EPOC en un 90 por ciento de los casos. Y dejando de fumar conseguiremos que las consecuencias no sean tan devastadoras.