Día Mundial de la Salud 2008

07Abr. 08

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, constituye una oportunidad anual para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud mundial. Este año se centra en la necesidad de proteger la salud de los efectos negativos del cambio climático.

El tema Proteger la salud frente al cambio climático , trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático en la salud. Al seleccionar este tema, la OMS reconoce que el cambio climático supone una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.

Gracias a una mayor colaboración, la comunidad mundial estará mejor preparada para hacer frente a los problemas sanitarios relacionados con el clima que se presenten en todo el mundo. Como ejemplo de esas medidas conjuntas se pueden citar el reforzamiento de la vigilancia y el control de las enfermedades infecciosas, el uso más seguro de suministros de agua cada vez más escasos, y la coordinación de la acción sanitaria en las emergencias.

El cambio climático: un problema para el sector de la salud

Los peligros que el cambio climático supone para la salud son de naturaleza diversa y mundial, y van desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas. Muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, de las que dependen su incidencia y propagación.

Algunas de las repercusiones sanitarias del cambio climático ya son manifiestas: aumento del número de muertos por olas de calor, variaciones de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y alteraciones de la distribución de los desastres naturales.

Estas repercusiones afectarán de forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables, tales como los niños pequeños, los ancianos, los enfermos, los pobres y las poblaciones aisladas. La vulnerabilidad también es mayor en:

– zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima, grave escasez de agua y escasa producción de alimentos;

– pequeños estados insulares en desarrollo y regiones montañosas, y

– megalópolis y zonas costeras de países en desarrollo.

Medidas que hay que tomar ya

Las repercusiones sanitarias del cambio climático serán difícilmente reversibles en años o decenios. No obstante, muchas de esas posibles repercusiones son evitables o controlables. Hay medidas definidas en el sector sanitario y sectores conexos para reducir la exposición al cambio climático y sus efectos. Por ejemplo, el control de los vectores de enfermedades, la reducción de la contaminación producida por los medios de transporte y el uso eficiente de la tierra y el agua son medidas bien conocidas de utilidad demostrada.

Además, muchas de las medidas necesarias para evitar el cambio climático tienen efectos positivos en la salud. Por ejemplo, en los países industrializados, el aumento de la utilización de la bicicleta y del transporte público, en vez de los automóviles privados, contribuirá a reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Además mejorará la calidad del aire y la salud respiratoria, y reducirá el número de muertes prematuras. El aumento de la actividad física que se produce caminando o montando en bicicleta pueden reducir la obesidad y las enfermedades relacionadas con ella. Cuanto antes se tomen estas medidas, mayor será su impacto en la salud pública.

Objetivos del Día Mundial de la Salud 2008

El objetivo del Día Mundial de la Salud 2008 es catalizar la participación en la campaña mundial de protección de la salud frente a los efectos negativos del cambio climático. La OMS se propone lograr que la salud pública ocupe un lugar destacado en el programa de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

El Día constituye una oportunidad para que los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos y la OMS:

– Establezcan vínculos entre el cambio climático y la salud y otras esferas del desarrollo, tales como el medio ambiente, la alimentación, la energía o los transportes.

– Celebren en los países eventos o actividades que den publicidad a temas relacionados con el impacto sanitario del cambio climático.

– Involucren a la población mundial en los esfuerzos de estabilización del cambio climático.

– Creen campañas de promoción que generen el impulso que obligue a actuar a los gobiernos, a la comunidad internacional, a la sociedad civil y a los ciudadanos.

– Protejan a las poblaciones pobres y vulnerables de los efectos del cambio climático, especialmente en África.