Con motivo del Día Mundial de Cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha lanzado la campaña "+1.Frente al cáncer. Súmate" con el objetivo de modificar la percepción del cáncer y concienciar a la sociedad de la importancia de la prevención . Como demuestran los últimos estudios, España ocupa el cuarto lugar en la escala de países europeos con mayor tasa de supervivencia por cáncer. No en vano, la Oncología española está a la vanguardia en el diagnóstico y tratamiento.
En nuestra sociedad todavía persiste la falsa creencia de que el cáncer es una enfermedad terminal y que para recibir el mejor tratamiento hay que viajar al extranjero. La realidad es muy diferente ya que «el nivel de la Oncología Médica española es excelente y en cuanto a tasa de supervivencia ocupa la cuarta posición de los países europeos, alcanzando casi al mismo nivel que Estados Unidos», tal y como explica el doctor Antonio Antón, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). «En nuestro país se está realizando una investigación clínica muy importante respecto al cáncer en la que hay muchos hospitales involucrados que están alcanzando muy buenos resultados en cuanto a la eficacia de los nuevos fármacos», añadió. En este sentido, el doctor Antón afirma que «hay que trasmitir a la población la idea primero, de que el cáncer se puede curar y segundo, que se puede curar en España».
Difundir este mensaje para impulsar un cambio en la percepción del cáncer es uno de los objetivos principales de la campaña «+1. Frente al cáncer. Súmate» , que ha lanzado la SEOM con motivo del Día Mundial del Cáncer y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo. «Al margen de ello, se pretende concienciar a la población de la importancia de llevar una vida saludable para prevenir el cáncer y que el diagnóstico precoz es esencial», explicó el doctor Antón en una entrevista para MedicinaTV. Por otro lado, «también se busca que todas las personas colaboren para vencer el cáncer», ya sean especialistas médicos, pacientes, familiares, asociaciones o autoridades.
Día Mundial del Cáncer
La campaña «+1. Frente al cáncer. Súmate» no se limita a una actuación puntual sino que se va a desarrollar durante todo el año 2005, por tanto engloba muchas actividades. De este modo, la SEOM pretende realizar un estudio sociológico, pionero en nuestro país, para extraer datos objetivos acerca de la percepción que tiene la sociedad del cáncer y su actitud ante la enfermedad y comprobar si una campaña de este tipo puede llegar a modificar el pensamiento de la población.
Algunos de los proyectos futuros que se plantean dentro de la campaña con el fin de promover una actitud social frente al cáncer son: involucrar a personajes conocidos que respalden el proyecto, organizar telemaratones o eventos deportivos, promover debates televisivos sobre el cáncer o realizar una cadena humana en distintas capitales para demostrar la solidaridad y el apoyo a los enfermos de cáncer y a sus familiares.
Por el momento, se ha creado una marca y un símbolo que identifican esta actitud de compromiso. Como explicó el presidente de la SEOM, «se han elaborado una serie de materiales como pins, «bandys» (un pequeño brazalete para la correa de los relojes) o gemelos con el lema de la campaña y que se distribuyen en los centros comerciales». Su precio es simbólico y la cantidad que se recaude se «destinará a la investigación y la lucha contra el cáncer», añadió.
Por otro lado, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) también ha puesto en marcha una campaña contra el cáncer de pulmón dirigida a informar y sensibilizar a la población general sobre la importancia del tabaco como principal causa de este tipo de cáncer. Cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo y se centra fundamentalmente en la prevención y la erradicación del tabaquismo.
Para conseguirlo han elaborado distintos materiales gráficos informativos como folletos, dípticos o carteles. Otras de las acciones que van a realizar durante 2005 son cursos de deshabituación tabáquica para los fumadores o la puesta en marcha del programa «Qué pasa si dices no» del Plan Nacional de Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Instituto de la Juventud para dotar a los jóvenes de estrategias para decir no al tabaco.
La incidencia del cáncer sigue aumentando en nuestro país
Cada año se diagnostican entre 150 y 170.000 nuevos casos de cáncer en nuestro país, sin embargo, la tasa de supervivencia es la cuarta mejor de Europa, lo que indica dos cosas: por un lado, que «la sanidad española está a un gran nivel y la Oncología Médica está muy desarrollada tanto en el diagnóstico como en los tratamientos», y por el otro, que «si no se ha logrado frenar la incidencia de cáncer como en otros países europeos, es porque no se están controlando los factores de riesgo, sobretodo, el tabaquismo», según comentó el Dr. Antón. Y en este sentido, quiso destacar que por ejemplo » si el consumo de tabaco aumenta, es imposible reducir o frenar la incidencia de cáncer de pulmón». «Si pudiéramos eliminar el tabaco, mejoraría la supervivencia un 20 por ciento y disminuiría notablemente la cifra de nuevos casos al año».
En cuanto al cáncer pulmón, la los datos de la AECC revelan que cada año se diagnostican 20.000 nuevos casos, el 90 por ciento de los cuales se deben al tabaco. Este tipo de cáncer, con una mortalidad de 18.000 personas al año, es el más frecuente entre los varones y también constituye la primera causa de muerte en la población masculina según el Instituto nacional de Estadística. Conscientes del problema del tabaquismo, el Gobierno español ha ratificado el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco , aprobado por los Estados miembros en la asamblea celebrada el día 21 de mayo de 2003 y que entrará en vigor el próximo 27 de febrero, al haber sido ratificado ya por más de 40 estados.
En opinión del doctor Antón, «el trabajo desarrollado por la Oncología Médica en los últimos años ha permitido que cánceres que hasta ahora no eran susceptibles de tratamiento pasen a duplicar sus expectativas de vida y reciban un tratamiento coordinado, gracias al papel integrador que el oncólogo médico juega en el abordaje multidisciplinar del cáncer». «El hecho de que el oncólogo médico actúe como «»director de orquesta»» de todos los profesionales implicados en el tratamiento del cáncer ha representado una mejora en los resultados ya que no cabe duda que el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad beneficia tanto a pacientes como a profesionales.
«La calidad de vida de los pacientes representa una importante preocupación para la SEOM y para todos los oncólogos». «Está estrechamente relacionada con la evolución de la enfermedad y si podemos controlar el cáncer, la calidad de vida seguro que va a mejorar», aclaró. En su opinión «quizá sea la Oncología Médica una de las especialidades en las que más preocupa mantener una calidad de vida razonable en los pacientes».
Transmitir esperanza
Para el doctor Antón el mensaje que hay que trasmitir con esta campaña a los enfermos, a sus familias y a la población en general es «un mensaje positivo, de esperanza ya que se está avanzando mucho en la lucha contra el cáncer y que estas investigaciones ya han están dando su fruto». «Es una realidad que los profesionales españoles están a la vanguardia en el diagnóstico y el tratamiento y por eso la tasa de curación y de supervivencia son tan buenas». Y por este motivo hay que cambiar la mentalidad y dejar de asociar el cáncer a una enfermedad terminal, porque ya no es así.
«Hay que hacer un esfuerzo por diagnosticar los tumores antes y sobretodo, un esfuerzo personal para prevenir su aparición ya que depende en gran medida del estilo de vida y éste es un factor de riesgo que se puede modificar».
© 2022 Medicina Television S.A Spain