Día Mundial del SIDA: Juntos podemos lograr cero infecciones por VIH. Hazte la Prueba

Entre los años 2005 y 2012 aumentaron en un 50 por ciento las muerte de adolescentes de 10 a 19 años contagiados con el VIH, cuando entre la población general la mortalidad había caído un 30 por ciento.

El informe La infancia y el sida: un inventario de la situación 2013 , realizado por UNICEF, ha alertado de que entre los años 2005 y 2012 aumentaron en un 50 por ciento las muerte de adolescentes de 10 a 19 años contagiados con el VIH, pasando de 71.000 a 110.000 fallecimientos el año pasado, cuando entre la población general la mortalidad por esta causa había caído un 30 por ciento en el mismo periodo.

No obstante, el informe ha reflejado que si en 2014 se aumenta la financiación en inversiones de gran impacto hasta unos 4.000 millones de euros -5.500 millones de dólares– se podría evitar la infección de 2 millones de adolescentes, especialmente niñas, antes de 2020.

Y es que una séptima parte de las nuevas infecciones por VIH se producen durante la adolescencia, por lo que «a menos que se eliminen las barreras nunca se hará realidad el sueño de una generación libre de sida», ha apuntado el director de los programas de VIH de UNICEF, Craig McClure.

«Si se aumenta la escala de las intervenciones de gran impacto mediante la utilización de un enfoque integrado, podríamos reducir a la mitad el número de nuevas infecciones entre los adolescentes antes de 2020. Se trata de llegar a los jóvenes más vulnerables a través de programas eficaces de manera urgente», ha señalado el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

Las intervenciones de gran impacto incluyen: preservativos, tratamientos con antirretrovirales, prevención de la transmisión de madre e hijo, circuncisión masculina médica voluntaria, concienciar para lograr cambios de conducta y realizar enfoques específicos para las poblaciones de riesgo y marginadas. Todo esto, además, se sumaría a las inversiones en otros sectores como la educación, la protección social y el bienestar, así como el fortalecimiento de los sistemas de salud.

Facilitar el acceso al Test-VIH sin el consentimiento de los padres

Entre las propuestas de la OMS, piden a las autoridades sanitarias que hagan más fácil para los adolescentes acceder a la prueba del VIH sin tener el consentimiento de sus padres, que se mejore la calidad de la atención y el apoyo social para este colectivo, y que los servicios de salud tengan a profesionales preparados para atender a pacientes con estas edades.

Además, para ayudar a los profesionales sanitarios a poner en práctica estas recomendaciones de la OMS se ha desarrollado una nueva herramienta ‘on-line’ que se lanzará en enero de 2014, con casos prácticos de programas de aquellos países que están trabajando en estrecha colaboración con los adolescentes sobre temas de VIH.

Disminuye el contagio de madre a hijo

Por otra parte, el estudio de UNICEF ha mostrado que durante ese periodo se han evitado más de 850.000 nuevas infecciones de recién nacidos en los países de bajos y medianos ingresos, ya que mientras que en el año 2005 contrajeron el virus 540.000 niños, en 2012 lo hicieron 260.000.

«Este informe nos recuerda que una generación sin sida es aquella en la que todos los niños nacen y permanecen sin VIH, y en la que la salud y el bienestar de las madres debe ser el elemento central de la respuesta contra el sida. En este sentido, no tengo ninguna duda de que lograremos estos objetivos», ha comentado el director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibe.

Los éxitos más notables se han producido en países con una alta tasa de sida. En concreto, las nuevas infecciones en recién nacidos descendieron entre 2009 y 2012 un 76 por ciento en Ghana, un 58 por ciento en Namibia, un 55 por ciento en Zimbabue, un 52 por ciento en Malawi y Botsuana, y un 50 por ciento en Zambia y Etiopía.

Del mismo modo, el informe ha destacado también que para lograr que sea posible una generación sin VIH debe aumentar el número de niños que recibe tratamiento antirretroviral. Y es que, sólo el 34 por ciento de los niños que vivían con VIH en los países de bajos y medianos ingresos recibieron el tratamiento que necesitaban en 2012, en comparación con el 64 por ciento de los adultos. Como resultado, alrededor de 210.000 niños murieron debido a enfermedades relacionadas con el VIH/sida en 2012.

Ahora bien, las innovaciones y los nuevos sistemas de trabajo están logrando que las pruebas de detección y el tratamiento sean más accesibles, eficaces y eficientes. Un ejemplo es el uso de los teléfonos móviles en Zambia y Malawi para producir rápidamente resultados de la prueba del VIH, lo que ha facilitado que las madres reciban diagnósticos.

Aumentan un 8% las nuevas infecciones por VIH en Europa

Las infecciones por VIH han aumentado un 8 por ciento en Europa, según ha informado el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud para Europa, a los que se han notificado 131.000 nuevas infecciones por el VIH en 2012, es decir aproximadamente 10.000 más que en 2011.

En cuanto a los casos de sida, se observa una disminución constante del 48 por ciento en la región UE/EEE (Unión Europea y del Espacio Económico Europeo), mientras que el número de personas recién diagnosticadas aumentó a un 113 por ciento en la parte oriental de la Región entre 2006 y 2012.

Estos resultados, destacan que están «estrechamente vinculados» a la cobertura de la prevención y al suministro de terapias antirretrovirales (ART). «Aunque el número de personas necesitadas que recibieron antirretrovirales aumentó considerablemente en 2011-2012, representan sólo una de cada tres personas que lo necesitan», señala un documento.

«Sabemos que el suministro de terapia antirretroviral precoz permitirá a las personas con VIH a vivir más tiempo y con mejor salud, y reduciremos el riesgo de transmitir el VIH a otras personas», señala la directora regional de la OMS para Europa, Zsuzsanna Jakab.

Asimismo, ha destacado que «si bien la epidemia de VIH en Europa no ha terminado, nuestro objetivo de detener y revertir la propagación del VIH para 2015 sigue siendo alcanzable en muchos países». Para conseguirlo, la OMS ha publicado recientemente nuevas directrices consolidadas para el uso de medicamentos antirretrovirales, así como medidas para prevenir y tratar la infección del VIH.

«Nuestros datos muestran que casi uno de cada dos positivos por VIH en la UE/EEE (49%) se diagnostica tarde, lo que significa que necesitan terapia antirretroviral de forma inmediata debido a que su sistema inmunitario está ya empezando a fallar», ha explicado el director ECDC, Marc Sprenger.

En España, Sanidad pone en marcha de forma gratuita y confidencial un servicio de atención sobre el VIH y sida

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha puesto en marcha de forma gratuita y confidencial, desde cualquier lugar de España, un servicio multicanal -‘on line’ y teléfono- de información y prevención sobre el VIH y el sida que será gestionado por Cruz Roja Española.

Con motivo del Día Mundial del Sida 2013, ha puesto en marcha la campaña Juntos podemos lograr cero infecciones por VIH. Hazte la Prueba , dirigida a la población general, para promover el diagnóstico precoz. Este lema se ha distribuido a todas las comunidades autónomas para insertar en sus comunicados y a través de las redes sociales.

«Los objetivos de esta campaña coinciden con los planteados por ONUSIDA disminuir el número de nuevas infecciones diagnosticar a todas las personas con infección por VIH y disminuir el diagnóstico tardío», señala.

Para avanzar hacia todos estos objetivos, el Plan Nacional sobre Sida continúa trabajando en la priorización de los programas de prevención de la infección y de reducción del diagnóstico tardío. En este sentido, recuerdan, la prueba del VIH puede realizarse en cualquier lugar de España de forma gratuita y confidencial-

La prueba detecta, mediante un sencillo análisis de sangre o saliva, la respuesta que genera el organismo frente al VIH. Lamentablemente, un 47 por ciento de los nuevos diagnósticos en el año 2012 se realizaron de forma tardía.

Los usuarios de drogas vía intravenosa son el grupo que presenta una mayor proporción de diagnóstico tardío (64%) seguido de los heterosexuales (59%). Por otro lado, la demora en la detección del VIH aumenta de forma importante con la edad, fundamentalmente en mayores de 50 años.

Entre otros datos, Sanidad destaca que en el año 2012 se han notificado 3210 nuevos casos de infección por VIH, lo que supone una tasa de 8,5 por 100.000 habitantes; además se estima que en la actualidad viven en España entre 130.000 y 160.000 personas con infección por el VIH, de las que entre el 25% y el 30% desconocen su situación.

La mayoría de los nuevos diagnósticos se han dado en hombres (85%) y la edad media al diagnóstico fue de 37 años. La vía de transmisión más frecuente fue la sexual en un 82% de casos (el 51% hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y el 31% personas con relaciones heterosexuales.

El grupo de los HSH no muestra la misma tendencia descendente en la detección de nuevos diagnósticos (sobre todo entre los 20 y los 35 años) que el grupo de los heterosexuales y de los usuarios de drogas inyectadas. La transmisión en usuarios de drogas inyectadas (UDI), se mantuvo en niveles bajos (5%). El diagnóstico tardío de infección por VIH, muestra una tendencia descendente desde el año 2007 (en 2012 es del 47%).

Los nuevos diagnósticos en personas nacidas fuera de España han descendido desde el 41% en el año 2008 al 35% en el año 2012. Las regiones de origen más frecuente fueron Latinoamérica y África Subsahariana.

Las mujeres españolas mayores de 35 años con VIH tienen peor calidad de vida que las más jóvenes

Las mujeres con VIH de entre 35 y 60 años presentan peores marcadores de calidad de vida que las mujeres con VIH de menor edad, según un estudio presentado por GeSIDA que pretende conocer la calidad de vida, síntomas relacionados con el ámbito sexual, la prevalencia de detección positiva de ansiedad y depresión y la función neurocognitiva de mujeres seropositivas en España.

Este trabajo, conocido como Proyecto Etapas EVhA, pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo un abordaje integral de la enfermedad, que preste especial interés en la salud mental y emocional de la mujer con VIH. Para ello analiza dos estudios observacionales (EVhA-1 y EVhA-3) que han sido llevados a cabo de manera simultánea y por primera vez en España.

El proyecto ha reunido a casi 200 mujeres con VIH (115 mujeres entre 35 a 60 años y 57 con edades comprendidas entre 16 y 22 años), y a mujeres sin VIH confirmado, pareadas por nivel socio-cultural. El primer estudio, ‘EVhA-1’, engloba a mujeres con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años, y el segundo, ‘EVhA-3’, incluye a mujeres entre los 35 y los 60 años.

En los dos estudios, se comparan las mujeres con VIH con sus grupos de control respectivos (mujeres sin infección confirmada por VIH en el mismo intervalo de edad y emparejadas por nivel socio-cultural). Los resultados muestran una mejor respuesta inmunológica, mejor estado de ánimo y mejor calidad de vida en las mujeres con VIH más jóvenes.

En el caso de las mujeres entre 35 y 60 años, se ha observado un empeoramiento en el estado de ánimo y la función neurocognitiva, así como menores resultados en los marcadores de la calidad de vida (estado general, condición física y salud transitoria) comparado con las mujeres con VIH de menor edad.

En el caso del estudio EVhA-3, se comparó el impacto de la infección por VIH en la calidad de vida y en el ámbito sexual de las mujeres de 35 a 60 años VIH

  • frente a mujeres de la misma edad sin VIH. Los resultados revelan diferencias entre ambos grupos relativas a los hábitos sociales y el ámbito sexual.

En el estudio EVha-1, de ejecución trasversal, se mostró pocas diferencias sociodemográficas entre las mujeres de 16 a 22 años con VIH frente a las mujeres control sin VIH de la misma edad. Los resultados concluyen que, de forma significativa, las mujeres VIH de entre 16 a 22 años han tenido mayor número y experiencia en embarazos.