10Oct. 06
Uno de cada tres adultos en España tiene hipertensión, es decir, existen más de 10 millones de adultos hipertensos en España. Gracias a la mejora del control y el manejo de la hipertensión, se han reducido sustancialmente las tasas de mortalidad cardiovascular, especialmente las provocadas por ictus, relacionadas con la presión arterial elevada.
En las últimas dos décadas la tasa de mortalidad cerebrovascular ha descendido casi a la mitad en ambos sexos gracias, en medida importante, a la mejora en el diagnóstico y tratamiento al control de la hipertensión arterial (HTA).
Y es que sólo la actuación sobre este factor de riesgo cardiovascular consigue reducir enormemente la mortalidad por este tipo de eventos. Según la doctora Nieves Martell, coordinadora del Club del Hipertenso de la Sociedad Española de Hipertensión – Liga para la Lucha frente a al Hipertensión Arterial (SEH- LELHA), «aunque los avances en el manejo de la hipertensión son evidentes, los beneficios conseguidos son todavía mejorables».
De hecho, la disminución acumulada ha conseguido que, a partir del año 1999, la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio haya pasado a ser la segunda causa de muerte en hombres por detrás del grupo de tumores.
Según datos de los doctores José Ramón Banegas y Luis Miguel Ruilope, en los últimos diez años se han reducido al menos 20.000 muertes por ictus atribuibles al mejor manejo de la hipertensión arterial en España, lo que es debido en gran medida a un incremento del 15 al 25 por ciento en el número de hipertensos tratados y controlados por parte de los médicos generales y a los esfuerzos de entidades como la SEH-LELHA y de las autoridades sanitarias.
Con el fin de concienciar a la población general y a los profesionales sanitarios sobre la importancia de la prevención y el manejo de la hipertensión arterial, hoy se celebra el Día Nacional de la Hipertensión, organizado por el Club del Hipertenso de la SEH-LELHA, bajo el lema «No dejes que tu Hipertensión te controle».
Cifras de la enfermedad cardiovascular en España
El conjunto de las enfermedades del aparato circulatorio supusieron en el año 2000 la primera causa de muerte en la población española. De las cerca de 360.000 muertes registradas en nuestro país, un 35 por ciento se debieron a enfermedades cardiovasculares.
«El peso relativo sin embargo ha disminuido mucho desde 1980, cuando se registraban cifras del 40,9 por ciento y del 51,3 respectivamente», añade la doctora Martell. La mortalidad cardiovascular disminuyó en el año 2000 hasta un siete por ciento con respecto al año anterior.
Por sexos, la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio es mayor en hombres que en mujeres. En ambos, las tasas crecen de forma exponencial con la edad, siendo la edad promedio de la defunción mayor en las mujeres (83,5 años) que en los hombres (75,7 años).
«Desde 1998 la edad media de fallecimiento por enfermedad cardiovascular ha disminuido sobre todo por el descenso tan significativo que se ha producido en el caso de la mortalidad cerebrovascular», explica la doctora Martell. Esta última es más propia de edades avanzadas que el resto de patologías cardiovasculares.
Por su parte, la mortalidad por cardiopatía isquémica en los últimos diez años está prácticamente estabilizada, con una tendencia muy ligeramente descendente. «En los últimos 20 años el descenso acumulado es del 45 por ciento a expensas de la mortalidad cerebrovascular», destaca la experta.
Y las cifras de la hipertensión
Hablamos de hipertensión cuando se detectan cifras de presión arterial por encima de un valor que, por consenso, se ha fijado en 140/90 mmHg. La primera cifra es la llamada presión arterial sistólica y la menor presión arterial diastólica. En España, su incidencia entre la población general adulta es de aproximadamente un 35 por ciento, llegando hasta el 40 por ciento en edades medias y a más del 60 en las personas mayores de 60 años.
Así, en nuestro país «afecta en total a unos 10 millones de individuos adultos y, por tanto, se considera un problema de salud pública», explica el doctor José Ramón Banegas, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
Respecto al control se estima que en España el 90 por ciento de los individuos mayores se ha tomado la presión arterial al menos una vez en el último año. Según los últimos estudios, sólo el 32,8 por ciento de los hipertensos estaban correctamente controlados, porcentaje que bajó al 16,8 si consideramos los hipertensos que tienen otros factores de riesgo como la diabetes o la hipercolesterolemia, también importantes en el riesgo de desarrollar algún evento cardiovascular.
Las cifras son también muy mejorables en el caso del grado de conocimiento y tratamiento de la HTA tanto en España, como en otros países de su entorno.
La importancia de detectar la Prehipertensión
Mientras, «un 34% de personas en edad adulta presenta unos niveles de presión arterial considerados como prehipertensión, es decir, cuando la presión sanguínea sistólica está entre 120 y 139 o la diastólica está entre 80 y 89 en múltiples lecturas; la falta de control en estos pacientes hace que sean más propensos a sufrir eventos cardio-cerebrovasculares, por lo que la prevención cobra en estos casos, si cabe, aún más importancia», lamenta el doctor Banegas.
El progresivo envejecimiento poblacional, la epidemia actual de obesidad y los mejores tratamientos disponibles para controlar la hipertensión y sus consecuencias podrían contribuir a elevar la prevalencia de la enfermedad durante los próximos años si no se ataja el problema, advierte este especialista.
© 2022 Medicina Television S.A Spain