El 96 por ciento de los adultos españoles sufre algún tipo de enfermedad periodontal, fundamentalmente por la falta de una educación de la población sobre hábitos de higiene bucodental, según los resultados del "Primer Workshop Ibérico sobre Control de Placa e Higiene Bucodental", organizado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) y la Sociedad Portuguesa de Periodontología e Implantes (SPPI).
La investigación muestra que un 83,5 por ciento de los españoles se cepilla los dientes al menos una vez al día, pero tan sólo un cinco por ciento emplea seda dental, lo que sitúa a nuestro país «10 años por detrás de Europa en salud bucodental», según el doctor Mariano Sanz, vicedecano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid, que considera que «todavía hay mucho que realizar en cuanto a educación, prevención y sobre todo información sobre métodos, instrumentos y cómo realizar las medidas preventivas».
Para el doctor Sanz estos problemas son los causantes del gran número de casos de enfermedades de las encías, tanto leves (gingivitis) como graves (periodontitis). En su opinión, la mejor forma de prevenir estas infecciones son las prácticas de higiene oral mecánica, mediante cepillo y seda dental, junto al mantenimiento de unos hábitos de vida saludables, una buena alimentación y evitar el tabaco, ya que «influye tremendamente en la capacidad de respuesta inmunológica de la boca» ante las infecciones si se fuman más de 10 cigarrillos al día.
El doctor Julio Galván, presidente de la SEPA, advierte que entre un 65 y un 67 por ciento de los niños menores de 12 años padece gingivitis, lo que puede derivar en enfermedades graves cuando sean adultos. Por ello, aconseja a los padres que introduzcan a sus hijos el hábito de lavarse los dientes diariamente, pero también «que los niños empiecen a ir al dentista cuando no tienen nada», para que no lo asocien con el dolor.
Disminución de la prevalencia de caries
Este estudio indica que la incidencia de caries se ha reducido en la población española, principalmente en los niños, a los que afecta en un 35 a 40 por ciento, frente al 80 por ciento de hace siete años. El doctor Sanz achaca este descenso al «uso de higiene bucodental de manera más reglada, la utilización reglada de pasta de dientes y colutorios con flúor y las campañas preventivas de las comunidades autónomas».
Aunque cada vez más españoles reciben tratamiento para estas dolencias, este trabajo concluye que los segmentos sociales de menor nivel socioeconómico son los que padecen mayor índice de caries y tienen por ello más necesidad de tratamiento periodontal.
Los ancianos son otro colectivo con una salud bucodental deficiente para el doctor Sanz, que explica que sus cuidadores cumplen un papel «crucial» porque estos individuos no pueden ocuparse de la limpieza dental por sí mismos. Cada vez vivimos más y para tener una calidad de vida «óptima» es fundamental una buena salud bucodental, ya que «está ligada al mantenimiento de una buena salud general», señala el doctor Galván.
¿Cepillos eléctricos o tradicionales?
Respecto a si son mejores los cepillos eléctricos o los manuales, el doctor Sanz opina que «el cepillo manual puede ser tan eficaz como el cepillo eléctrico, aunque éste ha demostrado ser más eficaz en la eliminación de placa bacteriana en diversos estudios comparativos», pero «si el paciente demuestra que es capaz de controlar su placa con un cepillo normal, no hace falta cambiarle a un cepillo eléctrico».
El estudio, patrocinado por Oral-B, «ha evaluado si una higiene extremadamente estricta es necesaria en toda la población para prevenir enfermedades periodontales», indica el vicedecano de la Facultad de Odontología, y ha determinado la importancia de la prevención en los grupos de riesgo y la «susceptibilidad individual», porque «no todos los individuos soportan la misma cantidad de placa bacteriana». Por su parte, el doctor Galván destaca la necesidad de «hacer llegar a la población que la salud bucal es prioritaria», lo que requiere la colaboración de la industria, los profesionales, las autoridades sanitarias y la sociedad en general.
© 2022 Medicina Television S.A Spain