19Ago. 02
El 25 por ciento de los casos de muerte súbita del lactante podrían estar relacionados con el tabaquismo de la madre, según una revisión de los últimos estudios realizada por el Servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y el de Francesc de Borja de Gandía, en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.
El Servicio de Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valencia ha participado en el «Programa de Prevención y Tratamiento de Tabaquismo en embarazadas», realizado a través de becas otorgadas por la Conselleria de Sanitat. El objetivo del programa ha sido el estudio de las características de la dependencia de tabaco durante el embarazo y la eficacia del tratamiento. Otros puntos de interés son la influencia de los consejos dados por los neumólogos para la deshabituación y los factores que intervienen en una recaída después del tratamiento.
El programa se realizó entre los meses de septiembre del 2001 y marzo del 2002 en un total de 114 mujeres fumadoras y embarazadas, a las que se les realizó un tratamiento de deshabituación al tabaco y un seguimiento. Las conclusiones del estudio han permitido comprobar que «los niños cuyos padres son fumadores también están expuestos a los tóxicos del tabaco en una etapa de desarrollo y crecimiento con lo que son propensos a desarrollar ciertas enfermedades», según el doctor Francisco Carrión, del Servicio de Neumología del Clínico. El doctor Carrión añade en la valoración de los resultados del estudio que si la gestante abandona el tabaco durante los tres primeros meses del embarazo, se reduce considerablemente el riesgo de influir en el bebé.
Estudios anteriores
Los efectos del tabaco sobre recién nacidos ya habían sido estudiados en otras investigaciones. En la revisión de los informes sobre esta materia, el doctor Carrión y el neumólogo Carlos Pellicer se refirieron a un estudio danés realizado sobre 25.102 niños. El estudio mostraba como la exposición intrauterina al humo de tabaco duplicó el riesgo de nacer muerto y la mortalidad infantil en el primer año de vida. El estudio probaba también las desigualdades entre la mortalidad de bebés de madres fumadoras y no fumadoras. Mientras en las madres no fumadoras se registró un 0,36 por ciento de recién nacidos muertos, en las mujeres fumadoras el porcentaje ascendía al 0,71 por ciento. Un estudio realizado en Estados Unidos con 2.529 casos prueba la relación del tabaco como factor influyente en el síndrome de la muerte súbita del lactante.
El tabaquismo pasivo también se perfila como un factor de riesgo de asma durante la infancia y la adolescencia, con una peor función pulmonar, peor evolución del asma bronquial y mayor riesgo de cáncer entre otras patologías. Según distintos estudios, el riesgo procede de la exposición continua en el hogar o en el ámbito laboral al humo del tabaco, que contiene cerca de 5.000 sustancias tóxicas. Según el doctor Carrión, el fumador sólo inhala el 25 por ciento del humo que genera la combustión de un cigarrillo y el resto pasa al ambiente.
© 2024 Medicina Television S.A Spain