02May. 01
El Proyecto Mundial Sueño y Salud es una iniciativa puesta en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la que participan médicos y científicos de distintos países así como la industria farmacéutica. La falta de atención sobre el problema del insomnio y el escaso diagnóstico diferencial son temas que preocupan a especialistas e instituciones sanitarias.
Las personas que duermen mal son dos veces más propensas a padecer enfermedades isquémicas de corazón que las personas que duermen bien», ha afirmado el doctor Jorge Alberto Costa e Silva de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York y presidente del Proyecto Mundial Sueño y Salud.
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población occidental. Se calcula que entre un 30 y un 40 por ciento de la población adulta de Europa y Estados Unidos lo padece. Sólo en España se maneja el dato de 13 millones de personas con trastornos del sueño.
«Las consecuencias mentales y psicológicas del insomnio son también importantes. Irritabilidad, trastornos del humor y de la conciencia son comunes en los insomnes. Estas alteraciones afectan a la calidad de vida ya que el insomnio es un factor de riesgo para las enfermedades psiquiátricas, el riesgo de depresión es cuatro veces mayor en los insomnes y los trastornos de ansiedad se presentan entre un 25 y un 40 por ciento de las personas que padecen esta alteración así como se ha demostrado que son proclives al abuso de alcohol y otras sustancias adictivas», continúa el doctor Costa.
Falta diagnóstico precoz
Pero sobre lo que se ha querido llamar más la atención es sobre la falta de un correcto diagnóstico precoz del insomnio. Según la Organización Mundial de la Salud sólo un diez por ciento de los que sufren insomnio están correctamente diagnosticados y tan sólo un cincuenta por ciento de quienes lo padecen acuden a la consulta de Atención Primaria. De éstos últimos, sólo un 25 por ciento son reconocidos correctamente, un 5 por ciento recibe tratamiento hospitalario y el uno por ciento es atendido en unidades del sueño.
El hecho de que el 50 por ciento de los accidentes de trabajo están inducidos por el insomnio, que éste esté presente en el 28 por ciento de los casos de absentismo laboral y su terrible incidencia en los accidentes de tráfico son datos que hacen imprescindible la necesidad de informar sobre el insomnio. Esta es la opinión que ha manifestado el profesor Göran Hajak, de la Universidad de Regensburg (Alemania). Y son también impulsores del Proyecto Mundial Sueño y Salud de la OMS, en el que participan los doctores Costa y Hajak. Entre sus actividades de difusión y prevención, este proyecto quiere llamar la atención sobre la influencia del modo de vida actual en el insomnio «dormimos menos de lo que dormían nuestros abuelos o bisabuelos -ha dicho Hajak-, la causa obedece al estilo de vida actual, al estrés laboral, a unos horarios desajustados y a la cantidad de tiempo que se pierde viendo la televisión en vez de acostarnos cuando tenemos sueño».
La automedicación es uno de los enemigos habituales del bien dormir ya que un diez por ciento de insomnes eligen equivocadamente esta actitud; el 13 por ciento no toma ninguna decisión médica o farmacológica, el 37 por ciento se limita a padecerlo y el 32 por ciento acude a un médico, según la encuesta europea de 1998 sobre la actitud de los insomnes.
El sueño sirve a una función de importancia vital que permite a los animales y las personas permanecer vivos sobre la tierra. La privación prolongada de sueño causa la muerte en los animales y en los humanos, es una de la formas de sojuzgar la voluntad del individuo.
© 2022 Medicina Television S.A Spain