19Ene. 02
El Secretario del Plan Nacional sobre el SIDA, el doctor Francisco Parra, habla en esta entrevista sobre la evolución de los contagios de SIDA por uso de drogas intravenosas y el objetivo de las nuevas campañas de prevención, ya que ha crecido la proporción de casos de contagio por vía heterosexual.
M edicinaTV.com: ¿Cómo ha evolucionado la incidencia del SIDA en España?
Dr. Francisco Parras: La incidencia del SIDA en España ha sido muy importante, hay más de 60.000 personas con diagnóstico de SIDA desde 1981. La principal causa de adquisición de la enfermedad es el intercambio de material de inyección por usuarios de drogas intravenosas. Es un mecanismo muy importante, aunque también es una enfermedad de transmisión sexual en casi todas las áreas geográficas del mundo. Pero si consideramos que el contagio heterosexual está relacionado con las parejas de usuarios de drogas o que la transmisión materno-fetal, también está relacionada con drogodependientes o parejas de usuarios de drogas, podemos decir que ocho de cada diez contagios en España tiene que ver con el consumo de drogas, de forma directa o indirecta.
¿Se ha conseguido disminuir su incidencia?
El número de casos de SIDA en España ha disminuido en los últimos cinco años más del 60 por ciento. Esto se debe fundamentalmente a las estrategias de prevención y, sobre todo, a las estrategias de tratamiento que han cambiado la evolución de la enfermedad. Pero lo más importante es que también ha disminuido de forma muy importante las nuevas infecciones. Y también ha disminuido de forma importante el número de usuarios de drogas por vía intravenosa. De alguna forma, en España estamos transformando los mecanismos de transmisión y estamos haciendo que se parezca más a lo que es el SIDA en todo el mundo, una enfermedad de transmisión sexual.
¿Está creciendo el número de contagios por vía heterosexual?
No, lo que pasa es que crece la proporción de casos de transmisión heterosexual. Han ido disminuyendo los casos de transmisión por material de inyección, pasando de ser una epidemia muy relacionada con el consumo de drogas a ser una enfermedad de transmisión sexual. Y la transmisión sexual se da fundamentalmente entre personas que tienen múltiples relaciones sexuales sin protección, el preservativo es una medida muy eficaz para prevenir la transmisión sexual; y también en las parejas de personas infectadas. Pero a veces es muy complicado mantener una adherencia correcta y continuada del preservativo como medida de prevención.
¿Ha cambiado el perfil sociocultural del enfermo de SIDA?
Yo creo que el SIDA ha afectado a todos, a todas las capas. Lo que sí está cambiando es la edad media. Eso también entra en relación con el consumo de drogas. Antes las estrategias de prevención se centraban en usuarios de drogas con los planes autonómicos y municipales, las ONG»s, las organizaciones estatales, etc. Ahora hay una gran información y el usuario de drogas sabe cómo defenderse de la infección. Si tiene la desgracia de utilizar drogas por vía intravenosa sabe que no tiene que intercambiar jeringuillas y por tanto si ahora se infecta es después de muchos años con hábitos de inyección correctos, pero que en un momento dado se han interrumpido.
Muchos jóvenes creen que es una enfermedad de adultos, ¿cómo sacarles de su error?
Los datos que nosotros manejamos sobre conocimiento de la población y actitudes son muy buenos. Los jóvenes tienen una muy buena información del SIDA y saben cómo se transmite. Otra cosa son las conductas de prevención. Una cosa es tener la información y otra la actitud. Esto último es más complicado, bien por unas ideas falsas sobre la sensación de amor con la pareja o la desconfianza, ya que a veces incluso se tiene el preservativo al alcance y no se utiliza. Pero el mensaje es muy claro. Las relaciones sexuales con protección, con utilización de preservativo, son relaciones seguras y en los jóvenes es absolutamente indispensable hasta el momento, como decíamos, que decidan tener una pareja más estable. Deben reconocer que tienen riesgo de adquirir la infección y por lo que el comportamiento normal es utilizar preservativo en sus relaciones sexuales.
La marginalidad de algunos enfermos, ¿afecta a la atención sanitaria que reciben?
Creo que no, cada vez se va cambiando. En determinadas áreas de ciudades españolas, la marginalidad y la supervivencia en condiciones infrahumanas de higiene e insalubridad, es notable. A veces es incluso difícil, con la intención y la estrategia preparada para ayudar, que el usuario la acepte, porque tiene una vida muy complicada o están muy desestructurados individualmente, no hacen caso a este tipo de estrategias. Pero cada vez se van reduciendo estos focos de marginalidad y tenemos que seguir trabajando.
¿Existe ciencia reticencia por parte de los médicos a acoger este tipo de enfermos?
Yo creo que los profesionales tienen una idea clara de lo que son y lo que hacen. Lo que tenemos que hacer entre todos es cuidarles, animarles y reconocer el trabajo que hacen. Yo creo que a veces es más fácil reconocer la labor de un bombero, cuando la del profesional que atiende drogodependientes es también encomiable. Por tanto, hay que reconocer que están haciendo un gran servicio a esta sociedad.
© 2022 Medicina Television S.A Spain