13Oct. 04
Una de cada diez personas en España sufre dolor crónico, según los últimos datos de la Encuesta Europea del Dolor presentados en Barcelona durante el Congreso del Instituto Mundial del Dolor, el tratamiento del dolor sigue siendo una de las asignaturas pendientes.
Una de cada diez personas en España sufre dolor crónico y, según los últimos datos de la Encuesta Europea del Dolor presentados en Barcelona durante el Congreso del Instituto Mundial del Dolor, el tratamiento del dolor sigue siendo una de las asignaturas pendientes, un 33 por ciento de los pacientes no están adecuadamente controlados. Dos factores están influyendo en esta situación: la falta de información y el escaso acceso a tratamientos más eficaces. La Encuesta Europea del Dolor es la más amplia e importante realizada en Europa para conocer la prevalencia, severidad e impacto del dolor crónico.
Uno de cada tres pacientes afirma que sufre dolor las 24 horas del día con una intensidad de moderada a severa y, sin embargo, un porcentaje importante de los mismos considera que los médicos no consiguen controlar su dolor. Más del 40 por ciento asegura que su médico está más centrado en tratar su enfermedad que en el dolor. Un dato más confirma esta percepción del paciente sobre la falta de control del dolor, un 2 por ciento está siendo tratado por un especialista en dolor y sólo el 27 por ciento ha visitado a un especialista en algún momento de la evolución de su enfermedad.
Tratamientos para paliar el dolor
De aquellos pacientes con dolor que reciben tratamiento (73 por ciento), el 58 por ciento afirma que su tratamiento es, en ocasiones, inadecuado. La amplia utilización de los antiinflamatorios no esteroideos y paracetamol, más del 60 por ciento de los pacientes tratados, refleja el desconocimiento que existe sobre el dolor y cómo tratarlo. Según la escalera terapéutica de la Organización Mundial de la Salud, los pacientes con dolor de intensidad moderada a severa deberían ser tratados con opioides menores o mayores según la intensidad.
El impacto del dolor en la vida del paciente tampoco es conocida. Actividades como dormir o hacer ejercicio se convierte en un problema para el 70 por ciento de los enfermos. De ellos, el 40 por ciento afirma sentirse cansado todo el día mientras que el 27 por ciento no pueden recordar lo que es sentirse bien y uno de cada seis asegura que a veces el dolor es tan intenso que preferirían morirse.
Más aún, la encuesta europea del dolor ha mostrado el efecto negativo que el dolor causa en el entorno del enfermo. Un 28 por ciento afirma no ser capaz de llevar una vida independiente, al 22 por ciento le cuesta mantener relaciones con amigos y familia, el 46 por ciento asegura que no realiza ninguna actividad social y el 35 por ciento no es capaz de mantener relaciones sexuales.
El 22 por ciento ha perdido su trabajo como consecuencia directa del dolor y el 13 por ciento siente que sus compañeros no entienden las implicaciones de su dolor lo que revela la falta de concienciación sobre las implicaciones del dolor y su impacto en el sistema socio-sanitario. En Europa cada año se pierden 34 billones de euros como resultado directo del dolor; la media de pérdida de días de trabajo por persona al año en España es de 16 días.
La visión sobre el dolor que ha mostrado la Encuesta Europea del Dolor ha generado la puesta en marcha de distintas actividades promovidas por especialistas en dolor y pacientes con el objetivo de mejorar el conocimiento que del dolor existe.
© 2022 Medicina Television S.A Spain