El 65% de los pacientes declara que toda la información que tienen sobre la osteoporosis la han recibido de su médico de Atención Primaria

Una de las conclusiones establecidas en la "Declaración Española sobre la Vitamina D en el manejo de la Osteoporosis" es que es necesario el aumento de recomendaciones de los profesionales de la salud para que se incluya la vitamina D en las terapias para el tratamiento de esta enfermedad ósea.

El papel del médico de Atención Primaria es clave en la prevención de las enfermedades crónicas por su proximidad y accesibilidad al paciente dentro del sistema sanitario. En el caso de la osteoporosis, este profesional sanitario debe ser el primero que detecte e identifique los factores de riesgo y los síntomas de fracturas vertebrales, lo que le llevará a emitir un diagnóstico precoz de la enfermedad y a poder iniciar un tratamiento en fases tempranas de la misma.

Así se puso de manifiesto en el XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que se cerró en A Coruña de forma exitosa tras acoger a más de 4.000 asistentes.

Además de jugar un papel fundamental en el diagnóstico de la osteoporosis, el médico de atención primaria es clave a la hora de informar al paciente acerca de esta patología ósea. De hecho, y según afirma el Dr. Juan Saavedra, Vicepresidente de la Junta Nacional de la SEMERGEN «el 65% de los pacientes declara que lo que conocen acerca de la osteoporosis proviene de la información que recibe de su médico de cabecera».

Por su parte, la doctora Carmen Valdés, miembro del Grupo de Osteoporosis de la SEMERGEN, ratifica que «la demanda de información y la preocupación de la mujer por su salud es un tema de creciente interés ya que, actualmente, esta población representa más del 58% de las personas que acuden a nuestras consultas».

Uno de los motivos que lleva a las pacientes españolas a realizar consultas en Atención Primaria tiene que ver con la osteoporosis, una patología que afecta sólo en España a dos millones y medios de mujeres, que aumenta su incidencia tras la menopausia por la pérdida del efecto protector de los estrógenos.

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos, haciéndolos frágiles y con tendencia a fracturarse. De hecho, las fracturas son la principal consecuencia de la osteoporosis.

Vitamina D y osteoporosis

Diversos estudios han puesto de manifiesto que, aunque la osteoporosis posmenopáusica está relacionada con un déficit de estrógenos, existen una serie de factores de riesgo que, de ser corregidos, disminuirían el riesgo de padecerla y evitarían que se produjeran las fracturas. El tener unos niveles inadecuados de vitamina D es uno de ellos.

La vitamina D es esencial para el tratamiento de la osteoporosis ya que desempeña un papel fundamental para garantizar que el organismo pueda absorber el calcio procedente de la dieta alimenticia y/o los suplementos. Es imprescindible mantener el nivel de calcio en el organismo para que se produzca un proceso normal de recambio óseo, así como para formar huesos fuertes y sanos y prevenir las fracturas. Un nivel bajo de vitamina D puede dar lugar a una insuficiente absorción del calcio lo que provoca un descenso de la densidad mineral ósea (DMO).

«La vitamina D es un factor importantísimo en el manejo de la osteoporosis», subraya el doctor Saavedra. «Sólo hay que tener en cuenta», prosigue el doctor, «que todos los tratamientos existentes han demostrado su eficacia siendo suplementados con esta vitamina».

A pesar de ello, se han detectado niveles inadecuados de Vitamina D en una amplia población de mujeres posmenopáusicas. Según afirma la doctora Valdés, «se estima que por término medio hay un 56% de la población mundial con niveles inadecuados de esta vitamina y el caso de España no es una excepción». En nuestro país, prosigue la doctora, «la cifra se eleva al 64% de la población con osteoporosis y en el caso de Galicia la cifra ronda el 85% de la mujeres mayores de 55 años, lo que sitúa a la comunidad gallega como una de las más prevalentes en este déficit».

A la vista de estos datos el doctor Saavedra afirma que «es necesario concienciar a los profesionales médicos acerca de la importancia de la vitamina D en el metabolismo mineral óseo y sensibilizarles en el manejo y diagnóstico precoz de la fractura osteoporótica», concluyó.