09Abr. 08
Después de la formación del farmacéutico el porcentaje de pacientes que usaron erróneamente los dispositivos disminuyó hasta el 32 por ciento. El Consejo General difunde los resultados de la campaña "Optimización del tratamiento de los pacientes con EPOC", que muestran la importancia del consejo farmacéutico en el cumplimiento de los tratamientos.
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha presentado los resultados de la campaña sanitaria «Optimización del Tratamiento de los pacientes con EPOC», llevada a cabo entre los meses de junio y agosto de 2007, en la que participaron cerca de 2.700 farmacéuticos de todo el país. Esta iniciativa, realizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos en colaboración con GlaxoSmithKline, ha revelado que cerca del 85 por ciento de los pacientes encuestados con EPOC presentaba algún error en la técnica de inhalación, de su tratamiento farmacológico. Dicho estudio ha demostrado también que tras una formación más profunda por parte del farmacéutico, y un seguimiento adecuado, el porcentaje de pacientes que usaban erróneamente los dispositivos de inhalación disminuyó hasta el 32,29 por ciento.
El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Pedro Capilla, ha señalado: «Esta campaña sanitaria muestra una vez más la labor activa del farmacéutico en el desarrollo de la Atención Farmacéutica. Este estudio revela que la oficina de farmacia es el establecimiento sanitario adecuado para formar a los pacientes y promover una educación sanitaria que permita mejorar el uso de los tratamientos y prevenir los problemas relacionados con los mismos».
Errores más frecuentes en la inhalación
El error más común detectado entre la muestra del estudio ha sido que el paciente inspiraba de forma brusca y/o poco profunda. También se producían importantes tasas de error porque el paciente no sabía que tenía que aguantar la respiración tras al inhalación, o bien no podía hacerlo. En puntos como realizar una espiración profunda y completa antes de proceder a la inhalación, o ajustar firmemente los labios a la boquilla de inhalación también se producían porcentajes de error elevados. En la realización del estudio se pudo comprobar que cuando los pacientes fueron instruidos de forma más profunda por los farmacéuticos, se obtenían cifras de manejo correcto muy superiores, cercanas al 70 por ciento.
Otro problema detectado fue el incumplimiento terapéutico, ya que hasta el 50,5 por ciento de los pacientes se olvidaba de tomar al menos una o dos dosis semanales de tratamiento, y un 3,2 por ciento presentaba cifras de incumplimiento aún mayores. Además, se producían suspensiones temporales del tratamiento en el 44 por ciento de los pacientes cuando mejoraban los síntomas y en el 16 por ciento cuando aparecían reacciones adversas. Alrededor del 13 por ciento de los pacientes suspendían sin más el tratamiento, sin avisar al médico, cuando los síntomas desaparecían o cuando presentaban reacciones adversas.
Estos datos revelan la importancia de concienciar a los pacientes de que la utilización de medicamentos para el tratamiento de la EPOC, y también del asma persistente, está destinado a la prevención de los síntomas, y que por lo tanto, no debe suspenderse nunca, a menos que exista una indicación médica expresa.
Características de los pacientes
De los 1.313 pacientes encuestados, un 77,76 por ciento eran varones, mientras que el 22,24 por ciento eran mujeres. En cuanto a la edad, el 36,18 por ciento tenían entre 45-65 años y el 61,15 por ciento tenían más de 65 años. En cuanto a la enfermedad, el 53,01 por ciento informaron estar diagnosticados de EPOC, mientras que un 8,99 por ciento y un 1,68 por ciento especificaron tener bronquitis crónica y enfisema respectivamente. El 33,21 por ciento de los pacientes estaban en tratamiento con fármacos broncodilatadores y/o antiinflamatorios por vía inhalatoria, pero desconocían qué enfermedad tenían.
Diseño del estudio
En el estudio se inscribieron voluntariamente un total de 2.652 farmacéuticos que ejercían su profesión en oficina de farmacia en el territorio nacional. Cada farmacéutico recibió una formación previa adecuada a través de una guía monográfica que revisaba de forma profunda la fisiopatología de la EPOC, así como su tratamiento farmacológico y la forma de utilización de los diferentes dispositivos de inhalación. Asimismo, se llevaron a cabo conferencias formativas en algunos Colegios de Farmacéuticos para afianzar la formación del farmacéutico y hacer una puesta en común de los conocimientos adquiridos. Junto con esta monografía sobre la EPOC, cada farmacéutico recibió un cuestionario para los pacientes.
Tras realizar la encuesta, el farmacéutico explicaba la forma adecuada de realizar la inhalación, intentando destacar los errores que cometía habitualmente el paciente, y resolviéndolos. Después de esta entrevista inicial, los farmacéuticos llevaron a cabo un seguimiento de los pacientes, volviendo a explicar el manejo de los dispositivos cuando fuera necesario. El período mínimo de seguimiento se estableció en 45 días, pasados los cuáles, se volvió a realizar la encuesta al paciente, comparando los resultados obtenidos con los anteriores.
© 2022 Medicina Television S.A Spain