02Ago. 05
El 90 por ciento de personas con cáncer de mama que reciben un diagnóstico precoz tienen curación según Enrique Aranda, jefe del servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía (Córdoba). Por el contrario, la tasa de curación desciende a un 75 por ciento en las pacientes cuyo diagnóstico ha sido más tardío. Potenciar los programas de detección precoz y acabar contra la discriminación laboral que sufren estas personas son objetivos claves en la lucha contra la enfermedad.
«El diagnóstico precoz permite realizar tratamientos menos radicales para el paciente además de que nos facilita el aumento en el número de cirugías donde no se tenga que extirpar la mama», afirma Ana Casas, oncóloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En este sentido, la oncóloga expresa que «el principal enemigo de los tratamientos médicos es el miedo que las pacientes tienen a esta enfermedad», actualmente la primera causa de muerte por tumor en la mujer.
Estas declaraciones se realizaron en el marco de presentación en Sevilla de la campaña Sin miedo a saber , organizada recientemente por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Durante el encuentro, Enrique Aranda, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía (Córdoba), afirmó que «es necesaria una mayor concienciación de la mujer a la hora de someterse a programas de detección precoz que en Andalucía llevan funcionando desde 1995 y con muy buenos resultados». En este sentido, desde sus inicios, ya se han acogido al programa el 77,40 por ciento de las mujeres andaluzas.
«Gracias al programa de captación, se realizan 130.000 mamografías al año en Andalucía», afirmó en director general de Asistencia Sanitaria del SAS Joaquín Carmona. En este sentido, desde 1995 se han estudiado más de 430.000 casos de cáncer de los cuales 2.016 se pudieron detectar en las fases iniciales.
Mujeres con cáncer de mama, discriminadas en el trabajo
Por otro lado, el 23 por ciento de las mujeres con cáncer de mama aseguran haber sufrido algún tipo de discriminación laboral a causa de su enfermedad, según un reciente estudio de la Fundación Mariantonia Tous para la Educación Pública y la Formación Oncológica Continúa (FECOC).
La encuesta ha sido realizada entre 670 mujeres afectadas de cáncer de las cuales, dos de cada diez señalan que han sido rebajadas de categoría laboral o que han tenidos dificultades para encontrar un nuevo empleo tras el tratamiento médico. Además, el 24 por ciento de estas mujeres afirman que han encontrado trabas a la hora de contratar una mutualidad privada ya que, o les han rechazado la solicitud o les han obligado a firmar un documento conforme no habían sufrido ninguna enfermedad.
Por otro lado, el estudio destaca que las mayoría de las mujeres con cáncer de mama no consideran haber recibido una información adecuada sobre su enfermedad. En este sentido, sólo 21 por ciento de las mujeres encuestadas fueron informadas por el oncólogo mientras que el resto fueron diagnosticadas por el cirujano, ginecólogo u otro médico. Además, la mitad de las entrevistadas señala que el tiempo que el especialista dedicó a informarles sobre su enfermedad no superó los 10 minutos.
© 2024 Medicina Television S.A Spain