24Nov. 08
Así lo ha asegurado Paloma Casado, vicepresidenta de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) en una charla-debate organizada recientemente por la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) y celebrada en Barcelona para conmemorar el treinta aniversario de la asociación.
Según Casado, «tenemos que empezar a mentalizarnos todos de que debemos cuidar de nuestra propia salud». De este modo, «los médicos de atención primaria dedicarían más tiempo a los pacientes que realmente lo requieren» y de forma más eficaz porque «hay pequeñas dolencias que se pueden tratar sin necesidad de acudir a la consulta».
Asimismo, haciendo un un repaso a los cambios producidos en el sistema de salud español en los últimos treinta años, la vicepresidenta de SEMERGEN destaca especialmente la aparición de un nuevo modelo de relaciones entre los médicos y sus pacientes. Afirma que «hemos pasado de una relación paternalista, en la que la figura del médico era sagrada, a un modelo basado en una relación más igualitaria».
Principalmente, este cambio se debe, al aumento del nivel de educación sanitaria de los ciudadanos españoles, que tienen muchas más fuentes de información a las que recurrir y un mayor nivel formativo. Sin embargo, Casado alerta del riesgo que supone el exceso de información ya que hace difícil discernir cuál es correcta y cuál errónea. En este sentido, pide a la administración sanitaria una mayor formación de los ciudadanos para fomentar el autocuidado de la salud.
Como añade, Carme Sabater, directora de la Coordinadora d»Usuaris de la Sanitat, «hay un déficit de educación de los ciudadanos, que reciben mucha información, pero no saben diferenciar la que es relevante de la que no». Por ello, apuesta por hacer más campañas de formación en los centros sanitarios y en las oficinas de farmacia que expliquen qué es el autocuidado de la salud y cuáles son sus ventajas.
El papel del farmacéutico
Por otro lado, Jordi de Dalmases, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), destaca el papel que pueden desempeñar los farmacéuticos a la hora de ayudar a los pacientes a interpretar correctamente la información de que disponen. Y es que se trata de los profesionales sanitarios más próximos y accesibles al ciudadano, con cerca de 22.000 farmacias en toda España (más de 3.000 situadas en Cataluña). De Dalmases apunta que «las farmacias no deben ser simplemente un lugar de dispensación de medicamentos porque tenemos un campo de actuación muy amplio para contribuir a la mejora de la salud de los ciudadanos y evitar el colapso del sistema sanitario».
Además, en opinión de Rafael García Gutiérrez, director general de anefp, «los farmacéuticos son los verdaderos directores del autocuidado de la salud». Sin embargo, añade que el último responsable sobre su propia salud es el ciudadano, que es quien debe saber distinguir entre el autocuidado responsable destinado a tratar síntomas leves con medicamentos que no precisan receta médica y la automedicación peligrosa e irresponsable basada en la toma de medicamentos que sí requieren un diagnóstico médico preciso sin la prescripción necesaria.
Falta de sensibilidad por el autocuidado
Asimismo, García Gutiérrez cree que «lamentablemente, la sociedad española es muy poco favorable al autocuidado de la salud». Buena parte de esta falta de sensibilidad se debe al hecho de que los ciudadanos españoles prefieren acudir al médico para obtener un fármaco gratuito, incluso para dolencias leves, antes que recurrir al autocuidado de la salud. Por este motivo, el representante de anefp solicita a las administraciones sanitarias una mayor implicación en el fomento del autocuidado de la salud.
En esta línea, la responsable del Servei de Planificació Farmacèutica del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, Neus Rams, asegura que la administración sanitaria catalana lleva ya muchos años trabajando para fomentar el autocuidado de la salud entre los ciudadanos, aportando herramientas como la figura del paciente experto o la universidad del paciente, que ayudan a los ciudadanos a ejercer con mejores conocimientos su propia responsabilidad en el cuidado de la salud.
No obstante, Rams muestra su apoyo al autocuidado de la salud diferenciándola de la automedicación peligrosa. Según afirma, «si la automedicación se ejerce de forma irresponsable, se puede volver en contra del propio paciente en forma de reacciones adversas a los medicamentos».
© 2022 Medicina Television S.A Spain