¿El cáncer se hereda?

23Ago. 01

Sólo entre un cinco y un diez por ciento de los procesos oncológicos son de carácter hereditario, según diversos expertos en Oncología. El doctor Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de San Carlos de Madrid, afirma que "no se hereda el cáncer, sino una mayor susceptibilidad a desarrollarlo. De hecho, la mayoría de los pacientes portadores de mutaciones genéticas no acaban desarrollando un tumor".

En unas jornadas organizadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), los expertos han planteado la necesidad de que los hospitales españoles establezcan un consejo genético para orientar a los familiares de pacientes con cáncer que presenten genes mutados, ya que esto les hace más predispuestos a desarrollar ese tipo de tumor.

En Estados Unidos, la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO) ya creó un programa de formación en genética del cáncer, y pruebas de predisposición a esta enfermedad, para preparar a los especialistas y desarrollar el consejo genético en los hospitales. El doctor Díaz Rubio ha destacado los avances que se llevan a cabo en nuestro país sobre este tema, «más adelante, con la disponibilidad de un banco de tumores como el que va a desarrollar el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), que permite analizar miles de genes en unos pocos minutos, y los biochips facilitarán la identificación de los tumores familiares y, como consecuencia, de las medidas preventivas o terapéuticas a seguir en cada caso».

Actualmente se conocen algunos tipos de cáncer que presentan una mayor predisposición hereditaria, como el cáncer de mama caracterizado por los oncogenes BCRA1 y BCRA2, el cáncer de colon derivado de la enfermedad conocida como poliposis familiar o ciertos tipos de tumores localizados en el pulmón. Sin embargo, no todos estos tumores permiten actuar con la misma eficacia a la hora de prevenir o curar esta enfermedad. El doctor Díaz Rubio explica que «se pueden clasificar en tres grupos según permitan o no acciones preventivas y terapéuticas tras la identificación de los genes mutados».

De los tipos de cáncer mencionados el que mejor permite la prevención y el consejo genético es la poliposis familiar, una afección caracterizada por la formación de numerosos pólipos en un órgano o tejido. La SEOM recomienda que todos los familiares directos de un paciente con este tipo de patología se sometan a una prueba genética para determinar si son portadores del gen mutado que induce a esta enfermedad. En caso de que el resultado sea positivo estas personas tienen prácticamente un cien por cien de posibilidades de desarrollar el tumor. En estos casos es posible la prevención con la extirpación quirúrgica total o parcial del colon, para modificar de esta manera la historia natural de la enfermedad.

En cambio, en el cáncer de mama no se puede realizar este tipo de prevención (en este caso se trataría de realizar una mastectomía radical), ya que aunque una paciente presente los oncogenes BCRA1 y BCRA2 no es posible garantizar que una intervención de este tipo evite el desarrollo del cáncer. Por último habría un grupo de tumores potencialmente hereditarios, pero en los que se desconocen los beneficios de realizar una prueba genética a los familiares de los pacientes.