El COFB propone utilizar dibujos para conseguir la correcta administración de los medicamentos

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, ha llevado a cabo con éxito una iniciativa que ha llevado a adherir pegatinas a envases de medicamentos para identificar fácilmente su forma de administración y frecuencia de toma, entre otros. El sistema está indicado sobre todo a ancianos y enfermos crónicos que deben tomar diferentes fármacos.

Los farmacéuticos de Barcelona han iniciado una campaña para promover la correcta administración de los medicamentos por parte de personas ancianas y enfermos crónicos, añadiendo a los envases pegatinas con dibujos en las que se informa sobre su correcto uso.

La iniciativa, que se inició a finales de 1999 en diez farmacias de la ciudad condal, consiste en adherir a las cajas de los medicamentos pegatinas que indican si el fármaco debe tomarse con un vaso de agua, si debe conservarse en la nevera, las tomas exactas que deben suministrarse y los riesgos de efectos secundarios si se toma alcohol o se expone el paciente al sol, por ejemplo.

Estas pegatinas se distribuyeron entre 2.500 farmacéuticos de la capital catalana, después del éxito de experiencias similares en otras ciudades de esta comunidad. El proyecto comenzó cuando el grupo de trabajo para la atención farmacéutica a los ancianos del COFB «detectó la necesidad de reforzar los consejos y las instrucciones que el profesional da al paciente para mejorar el uso de medicamentos», explica Carme Capdevila, coordinadora del proyecto de esta asociación. Por ello, su grupo seleccionó los consejos más frecuentes dados a los usuarios y elaboró los pictogramas.

La iniciativa fue acogida por los usuarios con agradecimiento, según Capdevila, pues en su opinión algunos usuarios, especialmente los ancianos que toman varios medicamentos, «cuando llegan a casa dudan de las instrucciones que les hemos dado», por lo que con el dibujo «reforzamos nuestro consejo».

Estos pictogramas fueron adheridos, en el 56 por ciento de los casos «para evitar complicaciones con el tratamiento», según Capdevila. Mientras que en el 20 por ciento de las casos, fue debido a la edad avanzada del paciente. Según los datos del COFB, el 21 por ciento de los usuarios que utilizaron esta alternativa tenían entre 40 y 65 años, el 32 por ciento entre 65 y 75; y el 13 por ciento eran mayores de 75 años.