El Corazón Virtual permite simular en el ordenador el funcionamiento del corazón

El doctor José Luis Zamorano, Jefe de la Unidad de Ecocardiografía del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico de San Carlos de Madrid nos explica en qué consiste el proyecto "Corazón Virtual" de Pfizer. Gracias a este proyecto español, pionero en el mundo, todos los aspectos relacionados con las cardiopatías se pueden simular en el ordenador gracias a este atlas virtual del corazón.

M EDICINATV: ¿En qué consiste el Atlas del Corazón Virtual?

DR. JOSÉ LUIS ZAMORANO: El Corazón Virtual nos permite valorar todas las estructuras cardiacas tal como son y valorar el funcionamiento del mismo y además simular las patologías cardiacas con lo cual podemos reproducir en cualquier ordenador cómo funciona el corazón y cómo enferma.

¿Quién ha colaborado en el proyecto?

El proyecto está patrocinado por el área cardiovascular de Pfizer, y auspiciado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC). Este proyecto nació hace tres años y ahora ve la luz.

¿Cómo está estructurado este Corazón Virtual?

La obra del corazón virtual está estructurada en tres módulos. En el primer módulo se habla de la anatomía y fisiología cardiaca, en el segundo módulo hablamos de las valvulopatías y la cardiopatía isquémica y en el tercer módulo se habla de las arritmias cardiacas y de las miocardiopatías. En cada módulo se pretende enseñar de una forma simulada, virtualmente gracias a la informática, cómo funciona el corazón normal desde el punto de vista de la fisiología normal y posteriormente cómo enferma y además cómo responde al tratamiento de una determinada patología.

¿A quién va dirigido?

El Corazón Virtual va dirigido a los médicos que tengan interés en conocer mejor el corazón, pero obviamente no podemos descartar que va a ser utilizado por los residentes en formación, por los estudiantes, y que puede llegar a mejorar la formación socio-sanitaria de la sociedad y por tanto pacientes o personas que quieran conocer como es el corazón normal o con patologías también pueden tener acceso a este Corazón Virtual.

¿Cómo puede servir a la formación?

El Corazón Virtual dado que simula como funciona un corazón normal y posteriormente va a simularnos las patologías más frecuentes, es sin duda una gran herramienta para la formación. Es decir, los residentes de Cardiología, pueden acceder a ver en un ordenador cómo se contrae el corazón, cómo funcionan sus válvulas, cómo enferman sus arterias y puede simular una enfermedad cardiaca. Por lo tanto, es muy didáctico y además se pueden ven los cambios después del tratamiento. Y además como cualquier herramienta que conlleve un mejor conocimiento de la patología vascular, sin duda se va a traducir en una mejor práctica médica. Por tanto, el Corazón Virtual nos a ayuda a profundizar y a ser vehículo de formación continuada en los médicos.

¿Cómo se va a distribuir o cómo se puede conseguir?

Como cualquier proyecto científico, siempre se ha de agradecer a la industria farmacéutica, en este caso a Pfizer. Ésta es una empresa farmacéutica que avala muchos proyectos que son docentes en el área de la Cardiología y éste es uno de ellos. Hace tres años cuando sólo era una idea, esta empresa apostó por este proyecto que informáticamente es tremendamente costoso y lo avalaron y por tanto será Pzifer quien lo distribuya a los médicos, no sólo cardiólogos, sino también internistas o médicos de atención primaria.

¿Y desde su punto de vista, cuál es la situación actual de diagnóstico por la imagen en Cardiología?

El diagnóstico por la imagen en Cardiología es una de las expectativas de mayor crecimiento europeo. Ha sido una de las grandes áreas de innovación y crecimiento en Cardiología en los últimos años. Nosotros cuando hablamos de «no invasivo» tratamos de obtener imágenes diagnósticas precisas sin introducir ningún catéter dentro del corazón del paciente. Y esto ha hecho que podamos tener inicialmente con la ecocardiografía un diagnóstico exacto y preciso de la patología cardiaca. No irradiamos al paciente y obtenemos mucha información de las diferentes enfermedades. Si decimos que una primera revolución fue la ecocardiografía, en los próximos años vamos a asistir a una segunda revolución. En este sentido nosotros hemos empezado a aplicar la cardioresonancia magnética y el CardioTAC para analizar la morfología y anatomía cardiaca y poder complementar el diagnóstico de nuestros enfermos. Hoy en día, la ecocardiografía sigue estando muy vigente y es una técnica absolutamente consolidada y precisa y estamos en la línea de desarrollo de lo que será la cardioresonancia y el CardioTAC.

¿Y qué nos depara el futuro?

La tecnología es imparable. Vamos a ir es hacia una mejor caracterización de la placa de aterosclerosis por las diferentes técnicas. La cardioresonancia es muy buena para ver la anatomía y la morfología y eso ya es un hecho real, pero va a avanzar en el tema de la perfusión miocárdica y muy probablemente avanzará muchísimo más en la valoración de las placas de ateroma. Por otro lado, la otra técnica, el CardioTAC, tiene que consolidarse, necesitamos todavía el cateterismo cardiaco para hacer un estudio preciso de las coronarias, pero el CardioTAC se va desarrollar en el sentido de una mejor información sobre anatomía de las coronarias.

¿Y por último cuál es el nivel de los especialistas en nuestro país?

El diagnóstico por imagen en Cardiología en España está avanzado y consolidado frente a otras naciones de Europa, yo he estado cuatro años formando parte del grupo directivo de Ecocardiografía en la Sociedad Europea y los trabajos españoles de diferentes centros, siempre han sido muy bien valorados y realmente el nivel de hospitales con tecnología adecuada y con profesionales de reconocida prestigio es elevado y tenemos que estar satisfechos en este sentido. Pero siempre tenemos que mejorar y hacer que el nivel diagnóstico por imagen en Cardiología en nuestro país siga avanzado y para ello debemos no bajar la guardia.