27Dic. 05
A casi dos de cada diez pacientes con un mal control de la presión arterial se les cambia el tratamiento en Atención Primaria (AP), según datos de un estudio realizado a 7.800 pacientes y elaborado por el Grupo de Trabajo de Hipertensión de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFyC). Sin embargo, el seguimiento frecuente de las personas hipertensas está facilitando un mejor control de la enfermedad desde AP.
Una de cada diez consultas en Atención Primaria es por complicaciones derivadas de la hipertensión arterial, como confirma el estudio DISEHTAE (Diagnóstico y Seguimiento de la Hipertensión Arterial en España), realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y que constituye el primero de estas características en nuestro país. Y es que, a pesar de los numerosos estudios disponibles sobre la hipertensión y su abordaje terapéutico, hasta la fecha no existían datos sobre el seguimiento terapéutico y abordaje en Atención Primaria, así como de las distintas actitudes terapéuticas adoptadas por los profesionales médicos.
Tras la obtención de los datos de diagnóstico, seguimiento y control de los 7.800 pacientes participantes del DISEHTAE «se puede afirmar que la atención de la población hipertensa en atención primaria es buena, realizando un seguimiento de los pacientes con frecuencia, lo que repercute y facilita el control de la enfermedad», concluye la doctora Mencía Benítez, coordinadora nacional del estudio.
En el apartado de análisis del diagnóstico que realiza AP, el estudio revela que casi seis de cada diez personas han realizado más de dos visitas al médico antes de recibir el diagnóstico de hipertensión. Por otra parte, el porcentaje de pacientes diagnosticados con triple doble toma de tensión y la media de éstas, que optimiza aún más el diagnóstico, es sólo de un 14,3 por ciento de los casos.
Por contra, el seguimiento de los pacientes hipertensos se valora como alto, según el estudio. De hecho, ocho de cada diez pacientes incluidos en el estudio presentaban dos o más visitas de control al año y casi el 80 por ciento había realizado una visita al menos en los últimos seis meses. Asi mismo, el control estricto de la presión arterial se sitúa en el 36,7 por ciento de los casos, estableciéndose para los pacientes no diabéticos en valores de PA <140 y 90 mmHg y en los diabéticos en <130 y 80 mmHg. "Aunque hay que tener en cuenta que el control estricto de la Presión Arterial tiende a disminuir con la edad", apunta la doctora Benítez. Cambio en la filosofía de los tratamientos
Otro de los aspectos destacados en el estudio DISEHTAE es que el 44,1 por ciento de los pacientes hipertensos reciben combinación de dos o más fármacos para el control de su enfermedad.
Por otro lado, cuando el paciente presenta un mal control de la enfermedad se tiende a adoptar una actitud conservadora y sólo se realizan modificaciones del tratamiento en el 17,4 por ciento de los pacientes, siendo el cambio más frecuente la asociación farmacológica. En este sentido, la Dra. Benítez subraya que «los médicos deberíamos ser más agresivos con el tratamiento cuando las cifras de presión arterial se mantienen altas». En definitiva, como concluye esta especialista, en el abordaje de los pacientes hipertensos atendidos en las consultas de Atención Primaria, «es preciso mejorar el diagnóstico correcto, realizando varias tomas y varias medidas en cada visita, así como lograr una mayor agresividad de los tratamientos».
© 2022 Medicina Television S.A Spain