El dolor de cuello constituye una de las causas más frecuentes de incapacidad y absentismo laboral

Siete de cada diez personas padecen en algún momento de su vida dolor de cuello o cervicalgia, que constituye una de las dolencias más comunes en la actualidad. La cervicalgia merma la calidad de vida de quien la sufre, pues interfiere en actividades cotidianas tales como trabajar, dormir, leer o incluso vestirse o lavarse. De hecho, supone una causa frecuente de incapacidad y absentismo laboral.

Siete de cada diez personas padecen en algún momento de su vida dolor de cuello o cervicalgia, que constituye una de las dolencias más comunes en la actualidad. La cervicalgia merma la calidad de vida de quien la sufre, pues interfiere en actividades cotidianas tales como trabajar, dormir, leer o incluso vestirse o lavarse. De hecho, supone una causa frecuente de incapacidad y absentismo laboral.

Según explica la Dra. Betina Nishishinya, directora médica de la Unidad de la Espalda Kovacs de Barcelona, «aunque el dolor de cuello puede conllevar incapacidad, está demostrado que la intensidad del dolor y el grado de incapacidad son aspectos distintos que evolucionan de manera diferente y deben ser considerados independientemente». Para ello, es necesario disponer de instrumentos cuya validez y fiabilidad para medir el grado de incapacidad se haya demostrado científicamente, pues es indispensable para hacer un seguimiento fiable de la evolución de los pacientes, identificar a los que tienen un mayor riesgo de que la incapacidad se cronifique, determinar en cada momento el objetivo terapéutico prioritario y, en consecuencia, escoger la estrategia de tratamiento más adecuada.

En la actualidad, existen tres cuestionarios para medir la incapacidad relacionada con el dolor de cuello: el NDI ( Neck Disability Index ), el NPQ ( Northwich Park Questionnaire ) y el COM ( Core Outcome Measure ). Sin embargo, hasta ahora, sólo el NPQ estaba disponible en español y se desconocía su validez y fiabilidad comparativa con los demás.

Por ello, la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) ha llevado a cabo un estudio para evaluar y comparar la validez, fiabilidad y aplicabilidad de esos instrumentos, y determinar así cuál es el más adecuado en cada circunstancia. En el estudio han participado 43 médicos de la REIDE que trabajan en 23 Centros de Salud y servicios hospitalarios del Sistema Nacional de Salud en ocho Comunidades Autónomas (Baleares, Cataluña, Madrid, Castilla-León, Andalucía, Cantabria, Aragón y Valencia), y acaba de ser publicado por BioMedCentral (BMC), la principal revista científico-médica en Internet.

El estudio Psychometric characteristics of the Spanish version of instruments to measure neck pain disability ha constado de tres fases. En la primera se elaboró la versión española de todos los cuestionarios que existen para determinar el grado de incapacidad debido al dolor cervical, siguiendo los métodos más rigurosos que establece la comunidad científica. En la segunda se evaluó la validez, fiabilidad, comprensibilidad y consistencia de cada uno de esos instrumentos, así como el tiempo que requiere su uso en la práctica clínica de una consulta médica. Y por último, en la tercera se compararon esas características, para determinar cuál es el óptimo.

Los resultados del estudio demuestran que son necesarios dos minutos menos para contestar el cuestionario denominado COM que los otros dos cuestionarios, pero no es tan válido ni fiable, tiende a subestimar el grado de incapacidad de los pacientes, y refleja una evolución más positiva que la real. Por el contrario, el NDI es el cuestionario recomendado porque es el más válido y fiable, y resulta aplicable en la práctica clínica, pues los pacientes pueden responderlo en cuatro minutos por sí mismos y solos, en la sala de espera y por tanto sin restar tiempo de consulta.

Para la Dra. Betina Nishishinya, «este estudio es trascendente y práctico, pues permite que a partir de ahora los médicos puedan determinar de manera válida y fiable el grado de incapacidad de sus pacientes con dolor cervical». Eso les permitirá individualizar mejor el tratamiento que recomienden a sus pacientes y seguir de manera fiable su evolución. Para asegurar que todos los médicos de habla hispana dispongan de esos cuestionarios, los autores de este estudio han decidido publicarlo en BioMedCentral , por lo que tanto el artículo como los cuestionarios se muestran íntegramente en Internet, y la Fundación Kovacs los ha colocado en la sección correspondiente de la Web de la Espalda (www.espalda.org), desde la que se pueden descargar libre y gratuitamente.

Además, la Fundación Kovacs ha comunicado estos resultados a las autoridades sanitarias y ha puesto gratuitamente a su disposición todos esos cuestionarios, para que los médicos del Sistema Nacional de Salud puedan usarlos para seguir mejor la evolución de sus pacientes con dolor cervical. Además, desde que terminó el estudio, la Fundación emplea de manera sistemática el cuestionario NDI en sus clínicas, lo que ha permitido asegurar su aplicabilidad en la práctica clínica diaria antes de ofrecérselo a las autoridades sanitarias.