El ejercicio físico y la dieta aumentan la densidad del hueso en la juventud

La osteoporosis se ha convertido en el segundo problema sanitario asistencial en el mundo, ya que afecta al 20 por ciento de la población y va en aumento.

La práctica de ejercicio físico y una alimentación equilibrada son factores que modifican hasta un 20 por ciento la densidad mineral ósea (DMO) y contribuyen a la prevención de enfermedades como la osteoporosis, raquitismo y osteomalacia (deficiencia de la vitamina D), según concluye el manual ´Nutrición y salud ósea´ presentado en el Colegio Oficial de Médicos de Madrid y elaborado por más de 20 especialistas.

Por su parte el doctor José Mataix, catedrático de Fisiología, destacó que «la dieta media española es deficitaria en minerales como el calcio, magnesio y el cinc y rica en otros nutrientes que pueden desequilibrar el correcto desarrollo del hueso».

Según Mataix la mayor incidencia de enfermedades óseas de estos últimos años no implica que los españoles se alimenten peor, sino que al alargar la esperanza de vida se manifiestan patologías que hace unos años no afectaban con tanta intensidad. No obstante, insistió en la necesidad de cuidar más la alimentación para mejorar la calidad de vida.

Para favorecer la formación del hueso es necesario una ingesta adecuada de nutrientes y minerales como el calcio y la vitamina D, que reducen el desarrollo de fracturas óseas, según los expertos.

En cuanto a la actividad física, los especialistas resaltan que la inmovilización completa puede dar lugar a una pérdida de masa ósea de en torno al 40 por ciento, y en las mujeres posmenopáusicas la realización de ejercicio previene la pérdida de DMO en casi un 1 por ciento al año.

Osteoporosis en aumento

En concreto, la osteoporosis se ha convertido en el segundo problema sanitario asistencial en el mundo, ya que afecta al 20 por ciento de la población y va en aumento, según la Organización Mundial de la Salud. En España esta patología afecta a cerca de dos millones y medio de mujeres aunque sólo 300.000 están diagnosticadas.

El profesor Manuel Díaz Curiel, jefe de Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Metabólicas Óseas de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, aseguró que una de cada tres mujeres y uno de cada ocho hombres sufrirán al menos una fractura provocada por la osteoporosis a lo largo de su vida. Sin embargo la población aún no está concienciada del riesgo de sufrir esta patología, precisó.

En España se producen cada año unas 60.000 fracturas de cadera lo que supone una ocupación de entre el 20-22 por ciento de las camas de los servicios de Cirugía Ortopédica y Traumatología.

La obra, editada por el Instituto Omega 3 de la Fundación Puleva, la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) en colaboración con la Sociedad Española de Investigaciones Oseas y Metabolismo Mineral (SEIOMM), está dirigida a los profesionales de la salud para que mejoren la prevención y tratamiento de las enfermedades del hueso.