El estreñimiento tiene nombre de mujer

04Mar. 02

Más de siete millones de españoles padecen estreñimiento, de los cuales el 75 por ciento son mujeres. El sexo femenino posee una predisposición natural a padecer esta dolencia. La anatomía pélvica de la mujer, factores hormonales como el ciclo menstrual o la menopausia, o un estilo de vida más sedentario que el del hombre, propician la aparición del estreñimiento entre la población femenina.

El estreñimiento es la alteración digestiva más común entre la población española. Desde el punto de vista médico se puede hablar de un caso real de estreñimiento cuando el paciente no acude al baño al menos una vez cada tres días, cuando existe un importante esfuerzo defecatorio, cuando las heces son duras, secas y escasas, y cuando hay una sensación de defecación incompleta.

La mujer tiene tendencia a padecer estreñimiento tres veces más que el hombre. Gracias al Estudio ESPOGEN, promovido por el Centro de Información Duphar sobre Estreñimiento (CIDE), se ha podido trazar el perfil de la mujer estreñida, así como los factores de riesgo y los factores protectores ante esta dolencia.

Según los datos del ESPOGEN, la mujer que padece estreñimiento es mayor de 54 años, tiene un nivel socio-cultural bajo (57 por ciento), lleva una vida predominante sedentaria (55 por ciento) y no hace deporte nunca (71 por ciento). En cuanto a sus hábitos higiénicos y alimenticios, la mujer con esta dolencia no tiene una pauta horaria para evacuar, se resiste ante la necesidad de ir al baño cuando está fuera de casa y consume pocas frutas, verduras y legumbres.

A esto hay que sumarle la predisposición natural de la mujer a padecer estreñimiento que el doctor Miquel Bixquert, especialista en Aparato Digestivo y experto del CIDE, explica a partir de múltiples razones asociadas tanto a la genética femenina como a factores psicológicos.

¿Por qué la mujer más que el hombre?

La anatomía pélvica femenina y factores hormonales como el ciclo menstrual propician el estreñimiento. También lo hace el embarazo, la multiparidad, la menopausia y las enfermedades que alteran el aparato digestivo y que son más frecuentes entre la población femenina. Las mujeres con antecedentes de cirugía ginecológica también son más propensas a padecer esta dolencia.

El doctor Bixquert incluye factores psicológicos y psicosociales a la hora de sufrir estreñimiento. Factores psicológicos como la ansiedad y la depresión (más frecuentes en la mujer que en el hombre) y psicosociales como la asunción de un rol o el escaso tiempo que la mujer dispone hoy en día para dedicarlo a ella misma.

Por último, la polimedicación también influye a la hora de padecer estreñimiento. El 34 por ciento de las mujeres afectadas sigue un tratamiento farmacológico que, con la edad, agrava el estreñimiento. Medicamentos como los diuréticos, antiácidos, antidepresivos y los suplementos de hierro y calcio, tienen el estreñimiento entre sus efectos secundarios.

Factores de riesgo y factores protectores en la mujer

Según ESPOGEN, existen cuatro factores de riesgo que predisponen al sexo femenino a padecer estreñimiento (a parte del simple hecho de ser mujer) y cuatro factores que la protegen del mismo. Los factores de riesgo son la edad o el proceso de envejecimiento, no tener una pauta horaria para ir al baño, resistirse a la llamada del organismo cuando se está fuera de casa y comer fuera del hogar. Llevar una vida activa y practicar deporte, beber mucha agua, comer frutas, verduras, ensaladas y legumbres con asiduidad, y consumir al menos cinco yogures a la semana, serían los cuatro factores que protegerían a la mujer del estreñimiento.

La mujer puede prevenir y combatir el estreñimiento siguiendo los sencillos hábitos antes apuntados en lugar de recurrir a la automedicación, que no siempre es efectiva. Al mismo tiempo, debe concienciarse de que el estreñimiento es un mal común y no debe tener reparo a la hora de dirigirse a su médico para combatir esta dolencia o informarse sobre la misma para prevenirla.