El Grupo Español de Suelo Pélvico aboga por un abordaje multidisciplinar de los trastornos asociados a esta patología

La presentación de la segunda Reunión Nacional Multidisciplinar sobre Patología del Suelo Pélvico sirvió para que miembros del Comité Organizador resaltaran la importancia de que los diferentes implicados en esta patología (urólogos, ginecólogos, cirujanos digestivos, etc.) trabajen conjuntamente para mejorar la atención a este paciente.

El objetivo de este enfoque multidisciplinar es conseguir, entre otros objetivos, evitar la multiplicación de visitas, molestias para los pacientes y gastos derivados de cirugías que podrían planificarse en una sola intervención con la adecuada coordinación de los diferentes departamentos del hospital.

Según el comité organizador, «actualmente existen pocas dudas acerca de la necesidad de un abordaje multidisciplinar coordinado de la patología combinada del suelo pélvico, tanto en el aspecto diagnóstico como en el terapéutico». Sin embargo, este grupo de especialistas añade que la aplicación de este enfoque en la práctica diaria «no es tan sencilla como se desearía».

La importancia social y económica de estos trastornos, según el Grupo Español de Suelo Pélvico (GESP), impulsor del evento, es enorme. Y añaden que la investigación epidemiológica es difícil debido, primero, a que las personas que sufren problemas de este tipo (principalmente la incontinencia y los trastornos de la sexualidad) no lo comunican a su médico por vergüenza. Pero una gran parte de la infravaloración de estos trastornos también viene dada por los profesionales sanitarios, de Atención Primaria e incluso también por parte de algunos especialistas, que no preguntan sobre este tipo de problemas por considerarlo embarazoso para el paciente.

Dos de los organizadores de la reunión, el doctor Anicet Puigdollers, especialista en Cirugía General y Digestiva y Coordinador de la Unidad de Coloproctología y Suelo Pélvico del Hospital de Mollet, y el doctor Carlos Amselem, especialista en Ginecología y Obstetricia y director del Centro Ginecológico Gine 3, aprovecharon la presentación del evento para dar a conocer los datos de un estudio que han efectudado en sus consultas con 600 mujeres que no acudieron por trastornos de suelo pélvico. En él se detectó que el 34 por ciento de estas mujeres presentaban algún tipo de patología pélvica, y de ellas, un 61 por ciento presentaba más de una patología, requiriendo la intervención de varios especialistas.

De estos trastornos, la incontinencia urinaria es la patología más frecuente en la población femenina, y ambos especialistas citaron varios estudios que arrojan datos de incidencia que oscilan entre un 34 y un 57 por ciento de las mujeres. Mientras que la incontinencia anal, afecta a un 11 por ciento de la población mayor de 45 años, según un reciente estudio epidemiológico francés. Además, un 35 por ciento de la población general sufre estreñimiento y hasta un 19 por ciento está aquejada de evacuación incompleta de heces.

Pero, sin duda, la disfunción sexual es el trastorno más reportado por estas mujeres con patología de suelo pélvico, ya que cuatro de cada cinco de ellas reportan anorgasmia, dolor y sequedad vaginal debida a falta de tono muscular, alteraciones anatómicas o incontinencia de esfínteres.

Grupo Español de Suelo Pélvico

Dadas las limitaciones para el manejo apropiado de la patología del suelo pélvico y la envergadura socio-económica del problema, en 1999 se establecieron una serie de contactos entre profesionales de diferentes especialidades, directamente involucrados en esta área (urólogos, ginecólogos, coloproctólogos y digestólogos), para tratar la necesidad y la posibilidad de un replanteamiento del abordaje del suelo pélvico.

Este grupo de especialistas acordó constituir el Grupo Español de Suelo Pélvico, una asociación profesional de ámbito estatal que vivió su primera reunión en el año 2000 en la ciudad de San Sebastián.

Su segunda reunión en la ciudad condal reunirá a más de una centena de especialistas que discutirán y pondrán en común experiencias de abordaje multidisciplinar de las patologías de suelo pélvico que contribuyen a mejorar sensiblemente el tratamiento de este tipo de pacientes y a reducir el costo sanitario. El programa se ha estructurado en cuatro bloques temáticos: valoración de la disfunción múltiple, rehabilitación y reeducación pelviperineal, tratamiento de prolapso y, por último, neuromodulación y neuroestimulación.