31Oct. 02
El suicidio es la primera causa de muerte violenta en el mundo. Según un informe sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las muertes violentas ocurridas durante el año 2000 se debieron a lesiones que la víctima se infringió a sí misma de forma voluntaria. Las tasas más altas de suicidio se registraron en Europa del Este, mientras que las menores correspondieron a América Latina y algunos países asiáticos.
Cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo, eso significa que el 14,5 de cada 100.000 fallecimientos que se producen son suicidios, dato que representa una cifra bastante elevada. Tras el suicidio, el homicidio fue la segunda causa de muerte violenta con más de medio millón de casos, seguido de los conflictos bélicos que mataron a 300.000 personas en el 2000.
El documento de la OMS define la violencia como un uso deliberado o amenaza de uso deliberado de la fuerza física contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o comunidad que entraña un alto riesgo de ocasionar un traumatismo, la muerte, un daño moral, una malformación o una carencia en la víctima. En cuanto a la violencia autoaplicada los expertos de la OMS advierten de que este tipo de violencia no sólo es la principal causa de muerte violenta, sino que además es la cuarta causa de muerte en general y la sexta de incapacidad y daños físicos en personas de entre 15 y 44 años.
El número de suicidios tiende a aumentar con la edad, aunque las tasas absolutas más altas se encuentran en personas menores de 45 años. Las mujeres se plantean con más frecuencia el suicidio, pero son los hombres los que acaban haciéndolo en la mayoría de casos (tres suicidios masculinos por cada uno femenino). Otro dato a señalar es que el 10 por ciento de las personas que intentan suicidarse acaba consiguiéndolo.
Entre los factores que conducen a la autolesión, la Organización Mundial de la Salud señala circunstancias o sucesos particularmente estresantes como la pérdida de un ser querido, los conflictos familiares o los problemas legales o laborales. Además de estos, coexisten también factores de carácter individual: alcoholismo, toxicomanía, abusos sexuales en la infancia, aislamiento, problemas psiquiátricos,… con otros de carácter social: alto desempleo, depresión económica, inestabilidad política,…
Otros tipos de violencia
El informe de la OMS se detiene de forma especial en la violencia de tipo sexual y aunque no dispone de datos precisos sobre sus consecuencias mortales, asegura que una de cada cuatro mujeres ha sufrido en algún momento un ejercicio de violencia sexual por parte de su pareja. Además, el documento denuncia que la violencia sexual, y en particular las violaciones, se utiliza frecuentemente como arma de guerra.
Otro tema preocupante por su progresivo aumento es la violencia juvenil, mucho más presente en la población masculina que femenina y generalmente ligada a factores individuales como pueden ser hiperactividad, impulsividad , falta de autocontrol. Pero también a factores ambientales: antecedentes de maltrato infantil, familias desestructuradas, vinculación a bandas delictivas, etc. Por último, la OMS también alerta del maltrato a menores, hecho que originó 57.000 muertes y traumas físicos y psíquicos a un número indeterminado de niños que el informe estima en millones.
© 2022 Medicina Television S.A Spain