El Hospital Clínic de Barcelona, pionero en aplicar nuevas técnicas de neuroimagen funcional en el manejo de la epilepsia refractaria

La Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona es centro de referencia para el tratamiento de la epilepsia refractaria. Desde hace un año, el equipo de neurólogos, radiólogos, médicos de medicina nuclear y biofísicos de dicha unidad trabajan en una innovadora técnica de neuroimagen denominada resonancia magnética funcional ictal, que permite, en pacientes seleccionados, visualizar el inicio y propagación de las crisis en tiempo real.

El centro catalán es el único en España en trabajar con esta técnica, que puede ayudar a mejorar la localización del foco epileptógeno en pacientes refractarios, de cara al tratamiento quirúrgico. Se está trabajando también en nuevas técnicas de neuroimagen estructural para mejorar la detección de lesiones sutiles que causan epilepsia.

Un total de 900 pacientes con epilepsia refractaria -que supone un 30 por ciento de los enfermos de epilepsia- han sido estudiados en la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic desde el año 1995 hasta la actualidad. El objetivo es valorar si estos enfermos pueden optar a la cirugía para el tratamiento de su enfermedad. Gracias a un sistema de registro simultáneo de vídeo y electroencefalograma es posible visualizar las manifestaciones eléctricas de las crisis y estudiar dónde se inician. El registro vídeo-EEG se completa con pruebas de neuroimagen estructural y funcional, como la resonancia magnética funcional ictal.

«Con esta técnica experimental, que por ahora se puede aplicar únicamente a algunos pacientes, es posible visualizar el origen y propagación de las crisis en tiempo real», explicó la Dra. Mar Carreño, responsable de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona. «Esta técnica puede ayudar a que la cirugía se realice sin necesidad de evaluaciones invasivas con electrodos intracraneales -que son muy agresivos- y con mejores resultados para el paciente», señaló.

Hoy en día padecer epilepsia es compatible con llevar una buena calidad de vida. Además de los avances en cirugía, los fármacos antiepilépticos han evolucionado y producen menos efectos secundarios. En el marco del Día Nacional de la Epilepsia, la Dra. Carreño señaló que puede haber soluciones para la gran mayoría de los enfermos con epilepsia, y destacó que uno de los objetivos más importantes de la Unidad de Epilepsia de nuestro hospital es dar a conocer mejor la enfermedad entre los médicos, los pacientes y la sociedad; entre todos esperamos contribuir a disminuir la estigmatización que históricamente ha acompañado a la epilepsia, una enfermedad muy prevalente pero con poco impacto mediático».